- Subraya que la nueva hoja de ruta "estará dotada de 230 millones de euros hasta 2027" para impulsar un sector "que está viviendo su propia revolución industrial"
- La Administración gallega implantará un sistema de gobernanza para asegurar la correcta ejecución y seguimiento del plan, garantizando la coordinación y la participación activa de las diferentes entidades responsables y de los agentes económicos y sociales
- La automoción fue declarada cómo uno de los nueve sectores estratégicos de la economía gallega, después de conseguir en 2023 una cifra récord de facturación con 13.000 M€
- El presidente autonómico subraya que esta industria "concentra a más de 200 empresas y da empleo a 25.000 personas", el 14,8% del empleo industrial de Galicia
- El Gobierno gallego tiene abierta una línea de apoyos dotada con casi 60 M€ para cooperar con la industria en el camino hacia una movilidad más sostenible y a la transición al vehículo eléctrico
- Concuerda con la Unión Europea en la necesidad de adoptar medidas urgentes y cambios normativos para ampliar el acceso a las ayudas a toda la cadena de valor del sector de la automoción y para pedir más simplificación administrativa, como ponen de relieve los últimos encuentros mantenidos en Bruselas y Monza
Santiago de Compostela, 17 de marzo de 2025
El presidente autonómico, Alfonso Rueda, anunció hoy la aprobación por parte del Consello da Xunta del Plan director de la automoción para el período 2025-2027, que "estará dotado de 230 millones de euros" para impulsar un sector "que está viviendo su propia revolución industrial con la llegada del vehículo eléctrico". Esta industria fue declarada estratégica junto con la metalmecánica, la naval, el sector forestal-madera, la industria de las TIC, la logística industrial, la industria de la alimentación, el sector textil y confección y la industria de la construcción.
El Plan director de la automoción es el resultado de un proceso participativo y colaborativo de interlocución con todo el sector, que busca promover la transformación tecnológica y digital, mejorar la capacitación de los profesionales y fomentar la colaboración entre empresas, centros de investigación y administraciones públicas, con el fin de acompañar al sector en su proceso de transición y fortalecer su competitividad futura. Se despliega en torno a dos objetivos estratégicos, cinco ejes y siete ámbitos de prioridades con 67 medidas que se desarrollarán hasta el año 2027 de apoyo al sector de la automoción por parte de las distintas consellerías de la Xunta de Galicia.
Tal y como señaló la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, a lo largo de la ejecución de esta hoja de ruta se irá "trabajando a destajo para ir adaptando las medidas a las noticias variantes que se vayan produciendo", tanto en el propio sector como en el contexto nacional e internacional.
Lorenzana, que señaló que la automoción gallega está "en un momento de transformación absoluta" y en un "punto de inflexión" debido al proceso de electrificación y descarbonización, apuntó que el apoyo de la Administración autonómica llega a toda la cadena de valor del sector, desde la industria de componentes, a través del Plan director, hasta la comercialización, con la activación de diferentes medidas.
Con el fin de garantizar una correcta ejecución del plan, la Administración gallega implantará un sistema de gobernanza para asegurar la correcta ejecución y seguimiento del plan, garantizando la coordinación y la participación activa de las diferentes entidades responsables y de los agentes económicos y sociales. De este modo, está prevista la puesta en marcha de una Comisión Sectorial de la Automoción, en la cual estarán representados los diferentes agentes del sector y se constituirán grupos de trabajo en que participarán los diferentes departamentos autonómicos que tomaron parte en la elaboración del plan. El objetivo es implementar un sistema de control y análisis continua del impacto de las medidas en el sector.
Un sector estratégico para Galicia
La automoción en Galicia representa uno de los sectores más dinámicos y fundamentales para la economía gallega, ya que, tal y como subrayó Rueda, cuenta con "más de 200 empresas y 25.000 personas que dependen directamente del sector". Desde su origen, este sector fue un motor de desarrollo económico y tecnológico en la Comunidad, que genera un impacto significativo en el empleo y en la competitividad de la industria.
En la actualidad, la Administración gallega tiene activada una línea de apoyos por importe de casi 60 millones de euros con que el Gobierno gallego busca dar continuidad al programa iniciado en el año 2024 y que contó con 22 millones de euros, para reforzar la cooperación con el sector en su tránsito hacia la modernización y a la sostenibilidad, y reafirmar su compromiso con una industria clave para la economía gallega.
Este nuevo programa de apoyos impulsado desde el Igape se estructura alrededor de tres grandes ejes. El primero atiende a la transición al ecosistema de movilidad eléctrica y conectada, con el objetivo de facilitar a los proveedores locales a adaptación hacia la producción de componentes relacionados con la nueva movilidad verde y conectada, impulsando su competitividad en el mercado internacional.
El segundo eje se centra en la descarbonización de los procesos productivos y logísticos. En este sentido, el plan prevé inversiones destinadas a transformar las operaciones industriales y logísticas, reduciendo su huella ambiental e incrementando la eficiencia de los procesos.
El tercero atiende a la adopción de modelos de green factory, en la búsqueda de facilitar la transformación integral de las plantas industriales gallegas para lograr la neutralidad climática, apostando por tecnologías innovadoras y sostenibles.
Así, el Gobierno gallego destinará más de 234 millones de euros al sector de la automoción en el período 2024-2027 en el marco del plan director y del programa extraordinario de ayudas dirigidas a esta industria, para acompañarlo en el proceso de transición a la movilidad eléctrica.
En sintonía con la Unión Europea
Tal y como explicó María Jesús Lorenzana, la importancia de fortalecer un sector estratégico como el de la automoción a través de medidas como la aprobada hoy en el Consello da Xunta es una de las demandas que la Administración gallega viene reclamando desde hace tiempo tanto a nivel nacional como internacional. La última, la pasada semana coincidiendo con la presentación del plan de actuación que la Comisión Europea anunció para el sector de la automoción y que el Gobierno gallego valoró de manera positiva.
En este contexto, la Xunta reclamó en Bruselas, como antes lo había hecho en Monza, en la III Conferencia anual de la Alianza de Regiones Europeas con Industria de la Automoción (ARA) y, hace apenas unas semanas, en un encuentro con el comisario de Movilidad Sostenible y Turismo de la Comisión Europea, Apostolos Tzitzikostas, una actuación firme y decidida sobre cuatro ámbitos que son clave para el sector: el primero, el normativo, al considerar indispensable que se flexibilicen los reglamentos de emisiones; también que se den plazos más amplios, como se viene de anunciar, así como que se revisen las sanciones impuestas a las empresas, y cambios en la normativa comunitaria para ampliar el acceso a las ayudas a toda la cadena de valor y más simplificación administrativa.