Super User

  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, visitó hoy el encuentro, en cuya 41ª edición participan 12 bodegas.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, visitó hoy la XLI Feira do Viño de Quiroga, que junto con la de Amandi y Chantada es una de las más antiguas del entorno y que cuenta este año con la participación de 12 bodegas. Según subrayó el vicepresidente primero, encuentros como este forman parte de los mejores reclamos para atraer visitantes a la Ribeira Sacra, reconocida por la calidad y la excelencia de sus vinos con denominación de origen.

El sector del vino en Galicia es una industria estratégica a nivel económico y laboral, y también es clave para el desarrollo turístico y la fijación de población en el rural. Aglutina más de 10.000 viticultores y casi 300 bodegas (81 de la denominación de origen Ribeira Sacra), con un valor económico superior a los 230 millones de euros anuales.

  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, mantuvo un encuentro con el comité de empresa de Navantia.
  • Aboga por mantener un diálogo abierto y constructivo entre todas las partes implicadas en la búsqueda de soluciones que garanticen el futuro del astillero y, por extensión, de toda la comarca de Ferrolterra.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, ofreció al comité de empresa de Navantia la colaboración de la Administración autonómica para impulsar la competitividad de Navantia en la ría de Ferrol y su futuro industrial.

Así se lo trasladó en una reunión en la que escuchó las propuestas de los trabajadores para que la Xunta de Galicia apoye sus demandas en materia de inversiones y de carga de trabajo para el astillero.

Conde, que estuvo acompañado por la delegada territorial de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros, explicó la importancia de contar con las infraestructuras necesarias para la competitividad de Navantia Ferrol y de toda la industria auxiliar.

En ese sentido, abogó por mantener un diálogo abierto y constructivo entre todas las partes implicadas en la búsqueda de soluciones que garanticen el futuro industrial del astillero y, por extensión, de la comarca de Ferrolterra.

  • La Xunta activa una nueva convocatoria de una línea que facilita la incorporación al mercado laboral de profesionales con formación o experiencia en comercio exterior con el objetivo de apoyar al tejido empresarial en la busca de nuevos mercados.
  • Desde el año 2016 se destinaron más de 3,3 millones de euros a un programa que ha permitido la contratación de cerca de 200 gestores de internacionalización.
  • Las ayudas podrán alcanzar hasta el 90% del costo de contratación de los gestores, pudiendo los beneficiarios solicitar anticipos de hasta el 50% de los apoyos.
  • La línea se enmarca en la Estrategia de Internacionalización que impulsa el gobierno gallego con el tejido empresarial de la Comunidad, y que está permitiendo conseguir registros históricos en las ventas al exterior, teniendo en marcha en estos momentos otras acciones como el Plan de Misiones Comerciales.

El Consello da Xunta aprobó hoy una nueva convocatoria del programa de gestores de internacionalización, que permite a las pymes participantes contratar profesionales con formación o experiencia en comercio exterior en la búsqueda de seguir mejorando las ventas internacionales del tejido empresarial gallego. La convocatoria, que se publicará en próximas fechas en el DOG, busca así facilitar la adquisición de competencias profesionales en materia de internacionalización y la incorporación o reinserción al mercado laboral de profesionales en el ámbito del comercio exterior.

En esta ocasión, la iniciativa, impulsada por la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación a través del Igape, destina 1,3 millones de euros para fortalecer la especialización en comercio exterior y la contratación de cerca de medio centenar de gestores por un período de hasta 18 meses.

En este sentido, aquellas pymes que tengan su domicilio social y un centro de trabajo en Galicia, y que acrediten tener en marcha un proyecto de internacionalización para lo cual se requiere contratar profesionales en comercio exterior, pueden presentar su solicitud para obtener tanto información sobre profesionales con formación especializada como apoyo económico para su contratación.

La iniciativa contribuye así a la captación profesional de expertos en internacionalización de empresas, a la mejora de su empleabilidad para facilitar su acceso al mercado laboral y al desarrollo de proyectos de internacionalización de las pymes gallegas en los que colaborarán los gestores acercando sus conocimientos y experiencia.

Las ayudas podrán alcanzar hasta el 90% del costo de contratación de los gestores, pudiendo los beneficiarios solicitar anticipos de hasta el 50% de los apoyos. Asimismo, los gestores, además de estar dados de alta como demandantes de empleo en la fecha de la contratación, deben contar con titulación universitaria, con titulación de formación profesional de técnico superior en comercio internacional, o con un certificado de profesionalidad de comercio exterior o comercio internacional.

Este programa suma desde el año 2016 más de 3,3 millones de euros destinados la contratación de cerca de 200 gestores, con formación en comercio exterior, que colaboraron con la internacionalización de las empresas de Galicia en mercados de todo el mundo.

La iniciativa se incluye en la Estrategia de Internacionalización que está promoviendo el gobierno gallego para contribuir al incremento de la competitividad exterior de las empresas gallegas, que consiguen registros históricos. En concreto, Galicia cerró el 2022 con un récord histórico en exportaciones con casi 30.000 millones, lo que supuso un 18,3% más que en el anterior ejercicio. Cifra consolidada en el inicio de este 2023 al registrar el mes de enero un incremento del 3,8% en tasa interanual, sumando 2.127 millones en ventas al exterior.

En este marco cabe destacar también la apuesta de las empresas gallegas por la busca de nuevos mercados: en 2022, un total de 8.496 compañías realizaron ventas en el exterior; y las empresas gallegas exportadoras regulares -aquellas que exportaron nos últimos 4 años-, consiguieron las 2.653, récord histórico también que supone un incremento anual del 3,5%.

En el marco de esta Estrategia, la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación tiene en marcha otras iniciativas, como el Plan de Misiones Comerciales, que destina 2,3 millones de euros a acciones de internacionalización del tejido productivo gallego en la búsqueda de impulsar, durante este año, cerca de 100 misiones en más de 30 países.

  • El presidente de la Xunta participó en la firma del Pacto pola Enerxía entre el Gobierno gallego y Enagás en Guitiriz (Lugo).
  • Destaca la importancia del hidroducto que Enagás construirá entre Guitiriz y Zamora y que será una infraestructura energética vital para conectar la comunidad con la Península y con Europa.
  • Garantizador a apuesta del Ejecutivo autonómico por “aprovechar unas oportunidades” que Galicia no puede dejar pasar.
  • A través del Pacto pola Enerxía, la operadora Enagás pasa a formar parte como empresa tractora en la Alianza Industrial Galega do Hidróxeno Verde.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, reafirmó esta mañana el compromiso de Galicia para ser un territorio protagonista en la producción y suministro de energía al resto del mundo.

Así lo afirmó luego de la firma en Guitiriz con el conselleiro delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, del denominado Pacto pola Enerxía. Este acuerdo compromete a la operadora —líder en España en la gestión y operación de infraestructuras de transporte de gas— a actuar como promotor del hidroducto entre Guitiriz y Zamora y a asegurar así la conexión energética de la comunidad con la Península y Europa.

La empresa asume como objetivo obtener el reconocimiento de este nodo como Proyecto de Interés Común (PCI) para la Unión Europea y poder ponerlo así en operación en el 2030. Según explicó el presidente, se trata de un “paso más” en un proceso de transición energética “que ya está en marcha y al que Galicia aspira a estar en la cabecera”.

En este sentido, Rueda destacó que la comunidad reúne “todas las condiciones para incorporarse a una energía del futuro que ya es también del presente” y que no puede perder “unas oportunidades que otros van a aprovechar si las dejamos pasar”. El titular del Ejecutivo aprovechó el acto para agradecer “la firmeza del compromiso” de la empresa con Galicia, que asume unos proyectos en cuyo éxito “también son ellos los primeros interesados”.

La firma del protocolo supone la incorporación de Enagás como empresa tractora en la Alianza Industrial Galega do Hidróxeno Verde, lo que permitirá al sector disponer de su conocimiento y experiencia, soporte técnico y acciones de promociones. La Alianza ya cuenta con diez compañías y otros diez clústeres y asociaciones que representan a más de 700 entidades.

El titular de la Xunta calificó el Pacto pola Enerxía como un paso más que se suma al proyecto a corto, medio y largo plazo que ya tiene en marcha a comunidad. En este sentido, destacó el potencial de Galicia para liderar la transición energética por sus características geográficas, la disponibilidad de recursos hídricos, eólicos y su amplio ecosistema de innovación e investigación.

La receta industrial de Galicia, según el presidente, pasa “por combinar respeto medioambiental, planificación económica y energética”. “Quien esté trabajando ya para prepararse para los retos del futuro tendrá muchas más ventajas, y eso es lo que estamos haciendo hoy”, concluyó.

  • La Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación destina 200.000 euros a un nuevo convenio con Asime que facilitará la promoción de las iniciativas innovadoras gallegas en este encuentro.
  • El director del Igape, Fernando Guldrís, destaca la importancia del acuerdo y de la propia feria internacional para reforzar la apuesta de Galicia por la innovación, la sostenibilidad y el talento.
  • Destaca la celebración de una ronda de reuniones con inversores para impulsar la financiación de las iniciativas emprendedoras de la Comunidad, así como el desarrollo de distintas misiones comerciales inversas con diferentes países de América del Sur, África y Europa, además de con Corea del Sur, país que como invitado en esta edición contará con una delegación propia.

El director del Igape, Fernando Guldrís, y el presidente de Asociación de Industrias do Metal e Tecnoloxías Asociadas de Galicia (Asime), Justo Sierra, participaron hoy en un encuentro de trabajo en relación con la Feria Internacional Mindtech, que permitió evaluar el nuevo acuerdo de colaboración entre la Asociación y el Gobierno gallego para impulsar la presencia de las startups de la Comunidad en este evento que se celebrará en Vigo del 20 a 22 de junio . 

Este convenio, explicó Guldrís, refuerza la apuesta por la innovación y la sostenibilidad del Gobierno gallego, permitiendo habilitar espacios de trabajo y expositivos en la feria internacional de la industria Mindtech para facilitar que las iniciativas innovadoras gallegas se puedan dar a conocer a nivel internacional.

La Xunta destina a este acuerdo 200.000 euros y su objetivo último es seguir trabajando codo a codo en el impulso de la innovación, la sostenibilidad, la transformación tecnológica y la mejora competitiva del tejido productivo gallego, facilitando la aportación de inversiones internacionales privadas y la promoción de las ventas en el exterior de las startups gallegas con posibilidades significativas de crecimiento.

En este marco, se habilitarán dos espacios expositivos en Mindtech: el Mindtech Startup Arena, con capacidad para 42 stands y que permitirá promocionar startups gallegas y captar iniciativas de interés; y otro que acogerá el pabellón de la Xunta para dar a conocer las iniciativas que está promoviendo el Gobierno gallego.

En este sentido, el director del Igape recordó que la Xunta tiene en marcha a Agenda Startups Galicia 2022-2024, que se configura como “un motor de refuerzo de la modernización y diversificación de la economía gallega”. La Agenda, resaltó, suma en este período cerca de 15 millones aspirando a crear un centenar de nuevas empresas y a acelerar 200 startups, promoviendo así la innovación con capacidad para mejorar la competitividad del tejido empresarial gallego.

Asimismo, el convenio de la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación y Asime incluye también la celebración de una ronda de reuniones entre inversores internacionales y las iniciativas participantes, además de contemplar la participación en formato digital en los eventos que tengan lugar en el foro.

En este contexto, explicó Guldrís, se desarrollarán distintas misiones comerciales inversas con diferentes países de América del Sur, África y Europa, además de con Corea del Sur, país que como invitado en esta edición contará con una delegación propia.

“Mindtech es una apuesta por la tecnología, la innovación, la sostenibilidad y el talento, además de una oportunidad de cara a futuro para mostrar nuestros avances en proyectos tecnológicos y de innovación”, subrayó el director del Igape, quien aseguró que Galicia está sabiendo anticiparse a la transformación digital.

La feria internacional de la industria Mindtech nació en 2019 con la vocación de ser un referente internacional y la intención de atraer empresas e inversores extranjeros. Impulsada por Asime, tiene como principal objetivo ser un escaparate de la potencialidad de la industria gallega, especialmente del sector del metal, y una oportunidad económica y comercial.

  • El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, mantuvo esta semana un encuentro con el presidente de la Federación Galega de Comercio, José María Seijas, en el que se abordaron aspectos clave como la transformación digital, la formación o la dinamización de las ventas.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, acompañado por el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, mantuvo esta semana un encuentro con el presidente de la Federación Galega de Comercio, José María Seijas, y representantes de esta entidad con el objetivo de evaluar nuevas medidas conjuntas para seguir reforzando este sector clave para la creación de riqueza y empleo en la comunidad.

Durante el encuentro, el presidente de la Xunta, que escuchó las aportaciones y propuestas de los representantes del sector, recordó que la Administración autonómica trabaja por la transformación digital y la modernización del comercio gallego, impulsando su competitividad; además de promover la formación y capacitación para los profesionales de este ámbito y potenciar diferentes iniciativas de dinamización de las ventas, siempre en colaboración con las asociaciones y federaciones.
 
La Xunta y la Federación Gallega de Comercio mantienen una colaboración estable en ámbitos como la información, difusión, asesoramiento y asistencia técnica y jurídica a las pymes y autónomos del sector comercial; así como en el comercio electrónico y la puesta en marcha de diferentes campañas promoción; ámbitos en los que se seguirá cooperando a lo largo de este año.
 
 
  • El director del Igape, Fernando Guldrís, participa en Vilanova de Arousa en una jornada organizada por Galicia Foro Empresarial en el que pone en valor programas como la convocatoria ya en marcha del Plan de Misións Comerciais, que suma 2,3 millones para acciones de internacionalización.
  • Señala que, en el marco de la Axenda Financeira, está abierta la línea de préstamos directos para inversiones estratégicas o para infraestructuras de centros tecnológicos, y que impulsa también la financiación de las empresas en el actual contexto de incremento generalizado del coste de las materias primas y de la energía.

El director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Fernando Guldrís, participó en una jornada organizada por la asociación Galicia Foro Empresarial con el objetivo de dar a conocer al tejido empresarial de la comarca de Arousa el conjunto de programas y líneas que habilita este año la Xunta de Galicia de cara a reforzar la competitividad de pymes y autónomos en el actual contexto económico.  

“La mejora competitiva del tejido productivo es una prioridad, más, si cabe, en la situación económica actual, marcada por el incremento generalizado de precios”, destacó Guldrís, quien abogó por la transformación digital, la sustentabilidad, la innovación y la búsqueda de nuevos mercados como factores fundamentales en la mejora competitiva de las empresas. En este marco, Guldrís expuso que la Vicepresidencia primera e Consellería de Economía, Industria e Innovación tiene previstas distintas líneas de actuación, alguna de ellas ya en marcha, entre las que destacó la reciente activación del Plan de Misións Comerciais.  

Este programa, que se impulsa junto con las Cámaras de Comercio y que ha abierto el período de inscripción para las entidades colaboradoras, suma 2,3 millones para acciones de internacionalización, con el objetivo de promover cerca de 100 misiones en más de 30 países. La línea, explicó Guldrís, al igual que el resto de acciones comprendidas en la Estratexia de Internacionalización que impulsa el Gobierno gallego, ha contribuido al récord conseguido por las ventas al exterior de la Comunidad, que rozaron los 30.000 millones de euros el pasado ejercicio, marcando un nuevo techo histórico con un incremento del 18,3% con respeto al 2021.  

Asimismo, el director del Igape destacó también la activación un año más, en el marco de la Axenda Financeira, de la línea de préstamos directos para inversiones estratégicas o para infraestructuras de centros tecnológicos, que en esta ocasión cuenta como principal novedad la financiación de las empresas en el actual contexto de incremento generalizado del coste de las materias primas y de la energía. 

Y en el campo de la innovación y de la sostenibilidad, Guldrís recordó que en el primer trimestre del año se lanzó una nueva convocatoria del programa de Economía Circular, que destina 1,5 millones a apoyar modelos de negocio circulares mediante la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos.

Una actuación que, subrayó, se engloba en la agenda industrial que está ultimando la Xunta en la búsqueda de que las empresas gallegas refuercen su apuesta por la digitalización, aprovechando las oportunidades para cambiar los modelo de negocio, y la sostenibilidad, introduciendo en los procesos comerciales y de innovación criterios ambientales y sociales en la gestión de la empresa.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en Madrid en el foro Wake Up! Spain, donde destacó la apuesta de Galicia por consolidar una nueva industria sostenible, innovadora y en línea con los objetivos europeos sobre la economía circular y la bioeconomía.

Conde, que insistió en la necesidad de una cogobernanza real en la gestión de los fondos europeos, recordó que Galicia ve en los mismos una oportunidad para desarrollar una agenda industrial de proyectos de hidrógeno verde y energías renovables; economía circular; el vehículo del futuro; la biotecnología y la medicina avanzada; o el sector aeronáutico, entre otros.

  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en un encuentro en Madrid en el que se presentaron los programas de I+D de los nuevos socios estratégicos del Polo Aeroespacial de Galicia: Airbus, Avincis y Telespazio.
  • Se colaborará con estas empresas para poder llevar el uso de los vehículos aéreos no tripulados a nuevos servicios como la prevención de incendios, la vigilancia pesquera o la atención sanitaria.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, avanzó un nuevo paso para el Polo el Aeroespacial de Galicia. La Xunta impulsará dos convocatorias -2023 y 2024- de Compra Privada de Innovación, en la que las pymes y centros tecnológicos gallegos formarán consorcios para dar respuesta a los retos y necesidades tecnológicos de las empresas tractoras del sector. Dotadas con 11,7 M€ -existirá cofinanciación por parte del sector privado- permitirán “extender el ámbito de actuación del Polo colaborando en el desarrollo tecnológico del sector”.

Esta nueva figura seguirá permitiendo que el Polo continúe generando huella industrial. Así, junto con el talento, conocimiento y capacidades que existen en Galicia en este ámbito, se trabaja en el diseño de soluciones que se puedan fabricar, ofrecer y comercializar desde Galicia.

Conde participó en un encuentro en Madrid en el que se presentaron los programas de I+D de los nuevos socios estratégicos del Polo Aeroespacial de Galicia: Airbus, Avincis y Telespazio. Con estas empresas se está trabajando para poder llevar el uso de vehículos áereos no tripulados a nuevos servicios como la prevención de incendios, la vigilancia pesquera o la atención sanitaria.

El vicepresidente económico puso en valor la colaboración público-privada, ya que es uno de los puntos fuertes en el impulso del Polo Aeroespacial de Galicia. También se refirió al compromiso de la Administración gallega con este sector poniendo a su disposición el mayor marco de incentivos a través de la compra pública de innovación, la compra pública precomercial y ahora la compra privada de innovación.

El objetivo de los instrumentos puestos en marcha es el desarrollo de tecnologías en el ámbito aeroespacial que permitan resolver retos tanto del sector como de la Administración pública a la hora de prestar sus servicios a la ciudadanía. Así, desde la puesta en marcha en 2015 de esta estrategia, ya se movilizaron cerca de 500 M€ de inversión pública-privada -330 en esta segunda fase-. En este sentido, Conde consideró fundamental contar con el apoyo del Gobierno a través de los fondos europeos para que las empresas “puedan desarrollar más programas con el reto de que estos fondos tengan un impacto en la transformación del tejido industrial”.

En su intervención, Conde puso en valor la importancia que este Polo está teniendo en la generación de un verdadero ecosistema empresarial en el que las compañías tractoras están teniendo, también, un papel fundamental. Así, 70 pymes y centros de conocimiento están creando tecnología propia en el segmento aeroespacial actualmente en Galicia.

La Comunidad se está situando como referente en este ámbito y avanza también en las infraestructuras. El Centro de Investigación Aeroportada (CIAR) del Polo es un centro de ensayos que acoge un parque industrial con dos hangares pero cuenta también con la torre de control con la última tecnología, y también con la equipación más avanzada de Europa para simulación de vuelos en colaboración con el CDTI. La Xunta ha adjudicado, además, el sistema de telecomunicaciones 5G y de ciberseguridad a Telefónica y GMV.

Estas tecnologías se seguirán complementando con los proyectos de Avincis y Telespazio para desarrollar infraestructuras avanzadas en la observación y vigilancia de la biodiversidad; y de Airbus, con la instalación de nuevas equipaciones en Galicia como dos hangares y un centro de excelencia en I+D+i. Galicia cuenta también con la colaboración de más empresas de referencia en el ámbito aeroespacial como es el caso de Indra y Boeing.

  • La secretaria xeral de Industria, Paula Uría, participó en esta reunión en la que se constituyeron comités ejecutivos que se encargarán de avanzar en los distintos retos: proyectos e infraestructuras, formación e innovación, normativa o capacidades industriales.

La secretaria xeral de Industria, Paula Uría, participó en el primer pleno de la Alianza Industrial Galega do Hidróxeno Verde en el que se puso en valor el Pacto por la Energía con Enagás, que posibilitará cumplir con uno de los principales objetivos fijados por la Alianza: el desarrollo del corredor atlántico del hidrógeno. Gracias a este acuerdo, Enagás se compromete a realizar inversiones en la Comunidad y a realizar el hidroducto entre Guitiriz y Zamora, facilitando la conexión con la Meseta.

En el pleno se evaluó la incorporación de nuevos integrantes a la Alianza, como es el caso de Ence, que se sumó recientemente, permitiendo contar ya con 10 empresas tractoras, 10 clústeres y asociaciones empresariales -que representan a más de 700 compañías-, las tres universades gallegas, así como agentes y administraciones públicas.

Ante la amplitud de integrantes y, con la previsión de seguir incorporando más -como el caso de Enagás-, la Alianza acordó aprobar un modelo de cogobernanza en el que se incluyen varios comités ejecutivos que se encargarán de trabajar y avanzar en sus diferentes objetivos y retos en ámbitos como los de los proyectos e infraestructuras, la formación y la innovación, la normativa o las capacidades industriales.

La secretaria general destacó que esta estrategia de colaboración público-privada tiene como finalidad hacer de Galicia una región de referencia internacional en el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno renovable.