Super User
Conde pone a Fenestra como ejemplo de PYME que invierte en equipación y energías renovables para adaptarse al contexto actual
- Conde dice que esta empresa, beneficiaria del programa Galicia Invierte, contribuye a que Monforte y toda su comarca hable más en clave industrial.
- Galicia Invierte lleva apoyado la movilización de 130 millones de euros a través de 360 ayudas concedidas -el 10 por ciento corresponden a la provincia de Lugo- desde su puesta en marcha en 2018.
- Adelanta que la Xunta de Galicia ya está avanzando en la tramitación de las autorizaciones e informes que van a permitir que en las próximas semanas el proyecto del Grupo Indukern en la comarca, con una inversión de más de 30 millones de euros, sea una realidad y pueda comenzar las obras de construcción.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, puso hoy a la empresa luguesa Fenestra como ejemplo de pyme que invierte en equipación y energías renovables para adaptarse al contexto actual y ganar en competitividad.
En una visita a las instalaciones de la firma asentada en Monforte de Lemos y especializada en la fabricación de ventanas de pvc, Conde destacó el esfuerzo que Fenestra está haciendo para optimizar sus procesos de producción y para ser más eficiente y reducir el coste energético. Un objetivo común al tejido empresarial gallego que la Xunta de Galicia está apoyando a través del programa Galicia Invierte.
Segundo explicó, mediante esta orden apoyos del Igape, la Administración autonómica ponen a disposición de las pymes gallegas financiación para proyectos de diversificación, mejora de procesos y productos, maquinaria y equipación, y también para el sector del alojamiento. Además, por primera vez desde el año pasado, se pueden solicitar conjuntamente ayudas y préstamelos.
Desde que en 2018 se puso marcha el programa Galicia Invierte, a través del Igape, lleva movilizado en estos cuatro años 130 millones de euros en 360 proyectos con una inversión pública de 33 millones de euros. Concretamente, en la provincia de Lugo, a partir de un presupuesto de 2,8 millones de euros, se movilizaron 10,8 millones de euros para 37 iniciativas.
Fenestra es una de las empresas que se vio beneficiada por estas ayudas, con una movilización de inversiones por más de 260.000 euros para implantar una soldadura de pvc que mejora la calidad y el acabado del producto. Además, en su compromiso por la eficiencia energética, también instaló placas fotovoltaicas con una ayuda de la Xunta de Galicia, a través del Inega, de casi 8000 euros para un movilizado de 20.000 euros.
Conde se refirió a Fenestra como “un ejemplo claro de competitividad que está afrontado los retos actuales, generando empleo y creciendo en el rural, y permitiendo que Monforte y toda su comarca hable más en clave industrial”. Al respeto, concluyó avanzando que la Xunta de Galicia ya está avanzando en la tramitación de las autorizaciones e informes que van a permitir que en las próximas semanas el proyecto del Grupo Indukern en la comarca, con una inversión de más de 30 millones de euros, sea una realidad y pueda comenzar las obras de construcción.
La Xunta impulsa este año cerca de 100 misiones comerciales de empresas gallegas en más de 30 países
- La acción se enmarca en la Estratexia de Internacionalización del Gobierno gallego, que está contribuyendo a que Galicia acabe de lograr un nuevo récord histórico en ventas al exterior: casi 30.000 millones al cierre de 2022, un 18,3% más que en 2021.
Consulta el calendario de acciones
El director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Fernando Guldrís, acompañado de los representantes de las cámaras de comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, de A Coruña y de Santiago, presentó hoy la nueva convocatoria del Plan de Misións Comerciais, que destina 2,3 millones de euros a acciones de internacionalización del tejido productivo gallego en la búsqueda de impulsar, durante este año, cerca de 100 misiones en más de 30 países.
El programa, que desarrolla la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación, a través del Igape y en colaboración con las cámaras gallegas, contempla dos líneas, una centrada en las pequeñas y medianas empresas y que suma más del 80% del presupuesto, y otra habilitada para las grandes empresas, en la búsqueda de que estas acerquen a las misiones su experiencia y volumen como efecto tractor.
En este sentido, detalló Guldrís, se aspira a llegar a 500 participaciones de pymes -cada empresa participa en más de una actuación- en las acciones de promoción, favoreciendo su imagen en los comprados exteriores. “Este año, por citar algunos ejemplos, tenemos, entre otras, la participación del sector campo alimentario en la Feria Fancy Food en los Estados Unidos; la visita del sector naval a la feria Norhsipping en Noruega; la asistencia del sector de la Biotecnología a la Bio International Convention en Estados Unidos y a la Expo BioJapan 2023, o la participación del sector de la piedra natural en la Feria Marmomac en Italia”, ahondó.
El director del Igape destacó que todas las actuaciones están dirigidas a aumentar la base de empresas exportadoras, a fomentar y consolidar la presencia de empresas gallegas en los comprados internacionales, y a conseguir una mayor diversificación, tanto sectorial como geográfica de las exportaciones gallegas.
El programa prevé para esta convocatoria más de 30 mercados prioritarios de acción comercial entre los que se sitúan China, India, Israel, Japón, Reino Unido, Alemania, Marruecos, Brasil, México, Emiratos Árabes, Estados Unidos o Canadá, así como otros países para los que se justifique la idoneidad del mercado para las empresas gallegas.
Las actuaciones, consistentes en misiones empresariales directas al extranjero o en la participación en ferias y otros eventos expositivos, cuentan con apoyos que alcanzan el 90% en el caso de las pequeñas y medianas empresas, porcentaje que puede conseguir hasta el 70% para las grandes empresas.
“Desde el año 2014 llevamos destinado más de 12 millones a la organización de estas misiones internacionales, con una participación media anual de más de 170 pymes, lo que ha permitido impulsar actuaciones en 70 países diferentes”, destacó Guldrís.
Récord histórico de exportaciones
El director del Igape detalló que Plan de Misións comerciais se enmarca en la Estratexia de Internacionalización del Gobierno gallego, que está contribuyendo a que Galicia venga de lograr su récord histórico en exportaciones: casi 30.000 millones al cierre de 2022, en concreto 29.886 millones, lo que supone un 18,3% más que en el anterior ejercicio.
Una cifra, recordó, que permite a Galicia contar con un saldo favorable de 2.800 millones de euros entre las exportaciones y las importaciones contabilizadas a lo largo del último año, mientras que en España el saldo sigue siendo deficitario.
“Y todo esto sin olvidar la resiliencia de las empresas exportadoras gallegas: en 2022, un total de 8.496 compañías realizaron ventas en el exterior; y lo que es más importante, las empresas gallegas exportadoras regulares -aquellas que exportaron en los últimos 4 años-, consiguieron las 2.653, récord histórico también que supone un incremento anual del 3,5%”, concluyó Guldrís.
La Xunta advierte de la necesidad de financiación europea para que la automoción pueda seguir creciendo a la vez que Galicia
- El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en la inauguración del XXXII Salón del automóvil y la motocicleta de Vigo.
- Desde la Administración autonómica se espera que la nueva convocatoria del Perte del vehículo eléctrico y conectado traiga las respuestas que precisa la industria gallega.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, señaló esta tarde en la inauguración del XXXII Salón do automóbil e a motocicleta de Vigo que Stellantis está llamada a seguir creciendo con Galicia, y que para eso precisa respuestas para sus planes de futuro. Gran parte de ellas, según subrayó, dependen del compromiso de fondos europeos, que a día de hoy siguen dependiendo de la voluntad política del Gobierno de España.
El salón del automóvil de Vigo reúne este año a 35 marcas de vehículos y 25 de motos, que harán de esta cita uno de los eventos fundamentales del sector de la distribución de vehículos en Galicia. Los automóviles electrificados son los grandes protagonistas de la edición, en la que los organizadores estiman que recibirán alrededor de 48.000 visitantes.
Conde, que recordó que cerca del 14 % del empleo industrial gallego trabaja en el sector y que este supone más del 32 % de las exportaciones gallegas, apuntó que desde la Administración autonómica se espera que la nueva convocatoria del Perte del vehículo eléctrico y conectado traiga consigo las respuestas que precisa la industria gallega. Del mismo modo, incidió en que las comunidades autónomas deben poder acceder en igualdad de condiciones a los fondos europeos.
El responsable de Economía, Industria e Innovación subrayó que Galicia está cumpliendo su parte, y así, desde 2009 la Xunta destinó más de 210 millones de euros para apoyar la evolución del sector.
Rueda destaca la capacidad de Galicia para captar inversiones, gracias a la estabilidad institucional, a la buena marcha de la economía y a la posición geográfica estratégica
- El presidente de la Xunta presentó en Madrid la sociedad público-privada Impulsa Galicia.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó que la estabilidad institucional, la buena marcha de la economía y la posición geográfica estratégica son los pilares que hacen de Galicia una tierra atractiva para la inversión. “Por Galicia merece la pena apostar”, proclamó el jefe del Ejecutivo autonómico. Lo hizo durante la presentación de la sociedad público-privada Impulsa Galicia en Madrid, encargada de identificar las oportunidades del escenario económico actual y ponerlas al servicio del progreso de nuestra comunidad.
Como muestra de la confianza que inspira Galicia, Alfonso Rueda anunció que se acaba de culminar con éxito la emisión de 500 millones de euros de deuda pública. La demanda triplicó el importe que se ofrecía y permitió lograr unas condiciones financieras muy favorables en comparación con otras comunidades. El presidente destacó que la justificación de esto se encuentra en la gestión responsable: somos el territorio que menos incrementó el volumen de deuda desde el inicio de la crisis económica, la única autonomía de régimen común que no fue rescatada y una de las CC.AA. con mayor esfuerzo inversor de toda España.
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, creada en abril de 2021, está promoviendo proyectos estratégicos para el futuro económico y social de Galicia, como son la planta de fibras textiles sostenibles de origen vegetal que permitirá concentrar el 3 % de la producción mundial de estos materiales; una factoría de hidrógeno verde que podrá producir hasta 14.400 toneladas y un ambicioso centro de datos con capacidad para gestionar la práctica totalidad del ecosistema empresarial de Galicia.
Ofrecer certezas con respecto a los fondos europeos
Alfonso Rueda insistió en que estos proyectos transformadores corren riesgo de no llegar a buen puerto si el Gobierno central no agiliza las ayudas europeas que necesitan haciendo ya un reparto justo, proporcionado y transparente de los fondos Next Generation.
Recordó, que en lo que respecta a los fondos que gestiona el Gobierno gallego, prácticamente están movilizados al cien por cien, pero no así los que corresponden a los Perte. De los 41.000 millones asignados, hay más de 28.600 que aún no se han convocado y otros 7.000 que todavía no tienen un destinatario asignado. Por lo tanto, apenas uno de cada diez euros de estas ayudas ha llegado al tejido productivo.
El presidente de la Xunta aseguró que la Comunidad gallega cuenta con todos los ingredientes para liderar ese cambio económico y social, gracias a la seguridad jurídica, a las figuras para agilizar y facilitar la implantación de nuevas empresas y a la creación de empleo y de riqueza. Galicia tiene ya más puestos de trabajo a tiempo completo que antes de la pandemia, batió el récord histórico de exportaciones con 30.000 millones de euros y está apostando por su capital humano, muy especialmente a través de la Formación Profesional.
Hizo mención específica al gran potencial energético de Galicia y lo ejemplificó con las plantas de hidrógeno verde que se están proyectando para las zonas de transición de As Pontes y Meirama, la interconexión con la red de gasoductos que alcanzó un hito la pasada semana con la alianza entre Reganosa y Enagás y la apuesta por un desarrollo racional de la energía eólica.
Al lado de las iniciativas emprendedoras
El mandatario gallego comparó el modelo de la Xunta con el de otras Administraciones que cuestionan al empresariado. Frente a esa política, Alfonso Rueda quiso dar la bienvenida a todas las iniciativas emprendedoras que apuesten por Galicia para implantarse en su territorio y crecer de la mano de la sociedad, ya que advirtió que un país no prospera sin empresarios. En este sentido, destacó las políticas ambiciosas de la Xunta de suelo industrial y de darle prioridad a los proyectos estratégicos, además de reivindicar infraestructuras claves para el progreso económico, como el Corredor Atlántico Noroeste.
Rueda concluyó poniendo en valor las líneas de trabajo del Gobierno gallego en la apuesta por el I+D+i, en la captación de inversiones productivas y —a través de la sociedad Impulsa— en el impulso a proyectos con vocación transformadora con el objeto de situar en el centro del mundo conectado a Galicia, de la que defendió sus incalculables oportunidades.
La Xunta espera que el nuevo Perte del vehículo eléctrico ofrezca certezas a un sector que supone cerca del 14 % del empleo industrial de Galicia
- El director del Igape, Fernando Guldrís, participa en la reunión de la Alianza del Perte Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), convocada por el Ministerio de Industria, donde destaca la necesidad de que los principales fabricantes de España, incluyendo Stellantis, encuentren en las futuras convocatorias una respuesta a sus planes de futuro.
- Recuerda que en la primera convocatoria del Perte VEC quedaron sin adjudicar alrededor de 2.200 millones de euros, y que, en paralelo, de modo unilateral, se asignaron fondos para proyectos en la Comunidad Valenciana y en Cataluña para financiar actuaciones en este ámbito.
- Defiende que se ofrezcan respuestas a otros proyectos relacionados con la automoción, como es el caso de Resonac, que proyecta una planta para la fabricación de grafito destinada a baterías eléctricas.
El director del Igape, Fernando Guldrís, participó hoy en la reunión de la Alianza del Perte Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), convocada por vía telemática por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, un encuentro en el que destacó la importancia de que el nuevo Perte “ofrezca certezas” a un sector que, en Galicia, supone cerca del 14 % del empleo industrial.
La Xunta incide en que Galicia tiene la oportunidad de desplegar la eólica marina desde el diálogo y la compatibilidad con la actividad pesquera
- El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, clausuró hoy en Ferrol el encuentro Galician Offshore Internacional Hub, donde subrayó que la Comunidad puede posicionarse como un referente no solo a nivel tecnológico e industrial, sino también en términos de generación.
- Pone en valor la colaboración de más de siete años que tiene Iberdrola con Navantia y Windar; los planes de expansión de Nervión Naval Offshore o las futuras instalaciones de Cobra y Saitec en el puerto exterior de A Coruña.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, incidió hoy en Ferrol, en la clausura del encuentro Galician Offshore International Hub (GOInterHUB) en que Galicia tiene la oportunidad de desplegar las energías renovables, y la eólica marina en particular, desde el diálogo y la compatibilidad con la actividad pesquera.
El vicepresidente primero apuntó que Galicia puede posicionarse en este contexto como un referente no solo a nivel de desarrollo tecnológico e industrial, sino también en términos de generación. Conde hizo hincapié en que ese objetivo no puede darse a cualquier precio, ya que por arriba de todo está la preservación de los ecosistemas marinos y la defensa del sector de la pesca.
En su intervención, el vicepresidente primero reivindicó la experiencia de Galicia en el ámbito industrial, poniendo como ejemplo a colaboración de más de siete años que tiene Iberdrola con Navantia y Windar, que suma contratos de eólica marina por valor de cerca de 1.300 millones de euros; los planes de expansión de Nervión Naval Offshore en el puerto exterior de Ferrol y ahora también en la antigua planta de Siemens Gamesa; o las futuras instalaciones de Cobra y Saitec en el puerto exterior de A Coruña.
Tal y como recordó el responsable de Economía, Industria e Innovación, Galicia creó el Observatorio de eólica marina como punto de encuentro de todos los agentes implicados para identificar oportunidades y acordar los pasos a dar. También se buscó sinergias con otras comunidades, a través del Clúster de la eólica offshore, junto con Cantabria y Asturias, para desarrollar una estrategia compartida y posicionar al norte de España como un referente internacional en este ámbito.
Conde apeló al diálogo y a que el Ejecutivo central cuente con las Comunidades Autónomas, señalando que aún está pendiente la aprobación de la normativa que regule el desarrollo de los parques de eólica marina, así como las subastas para adjudicar la lámina de agua. En este sentido, Galicia ya propuso que, para evitar afectaciones al territorio, se adopte un modelo centralizado en el que los promotores compartan las infraestructuras de evacuación.
La Xunta evalúa con el Observatorio de la eólica marina el Plan de Ordenación aprobado por el Gobierno central
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó hoy en Santiago de Compostela en la reunión del Observatorio de la eólica marina. En el encuentro, en el que participaron representantes de diferentes departamentos de la Administración autonómica, del sector pesquero y de la industria vinculada a este sector de actividad, se evaluó el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) aprobado esta misma semana por el Gobierno.
En la reunión se reiteró la necesidad de que el Ejecutivo central se reúna con el Observatorio de la eólica marina para encontrar puntos de encuentro, siempre bajo la premisa de garantizar la compatibilidad entre las actividades tradicionales y el desarrollo de la eólica marina.
Rueda destaca que el proyecto del gran centro de datos de Galicia avanza en su materialización con la selección de su socio industrial
- El presidente de la Xunta mantuvo una reunión con la Sociedade Impulsa Galicia y la empresa Ingenostrum.
- Anuncia el acuerdo entre la Sociedade Impulsa Galicia y la compañía Ingenostrum para analizar esta iniciativa que busca el liderazgo de la Comunidad en la digitalización.
- Subraya que el proyecto encaja en los objetivos del Plan Nacional de Recuperación, por lo que espera el compromiso del Gobierno central para dotarlo de financiación europea.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destaca que el proyecto del gran centro de datos de Galicia avanza en su materialización con la selección de su socio industrial. El titular del Gobierno gallego participó hoy en una reunión con la Sociedade Impulsa Galicia y la compañía Ingenostrum para explorar vías para la puesta en marcha de esta iniciativa que busca el liderazgo de Galicia en su digitalización.
Como ya había avanzado el presidente del Ejecutivo gallego, Galicia quiere impulsar un gran centro de datos con participación pública a través de la Sociedade Impulsa que daría servicio a grandes empresas, pymes e instituciones públicas. En el encuentro de hoy, en el que Alfonso Rueda participó acompañado del vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, y del conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, se sentaron las bases para avanzar en la viabilidad de esta iniciativa estratégica para la digitalización del tejido empresarial gallego.
La Sociedade Impulsa Galicia trabaja para ofrecer una solución de primer nivel que garantice el almacenamiento de datos cada vez más ingentes y que necesitan una gestión eficiente para garantizar su almacenamiento y una conectividad de alta velocidad poniendo a disposición de las empresas servicios a los que les resultaría difícil optar en el mercado. El objetivo es dotar al tejido empresarial gallego de una herramienta con capacidad suficiente para procesar toda su información, con niveles de seguridad elevados. La inversión estimada sería de 400 millones de euros y permitiría crear un centenar de puestos de trabajo entre directos e indirectos.
El titular del Gobierno gallego indicó que el acuerdo con la compañía Ingenostrum supone un paso más en la materialización de este proyecto y, por lo tanto, un avance para dotar a Galicia de soberanía en el control de su información. “Queremos contar en Galicia con uno de los centros de datos más grandes y más importantes de la Península Ibérica que además daría servicio casi al cien por cien de las empresas gallegas”, indicó.
Financiación a través de los fondos europeos
Con todo, Alfonso Rueda recordó que para que proyectos como este sean una realidad es necesario que el Gobierno central dé un giro de 180 grados en la gestión de los fondos europeos. Teniendo en cuenta que se trata de una iniciativa que encuadra en los objetivos del Plan Nacional de Recuperación, se hace necesario agilidad, certezas y justicia en su reparto.
Impulsa Galicia suma con este cuatro proyectos maduros que avanzan hacia la transformación de la sociedad y de su tejido económico. Además del gran centro de datos, la Sociedade está desarrollando otras iniciativas pioneras como la fábrica de fibras textiles, la producción de biogás y el centro de generación de hidrógeno renovable.
La Xunta destaca la importancia de la Estratexia de Internacionalización que suma otros 20 M€ este año para consolidar el mejor ciclo exportador de la historia de Galicia
- El director del Igape, Fernando Guldrís, destaca en el Parlamento el papel de la Estratrexia como hoja de ruta con la que facilitar la salida al exterior de las pymes gallegas, concentrando los esfuerzos, un año más, en el impulso de la digitalización y la diversificación de mercados”.
El director del Igape, Fernando Guldrís, compareció hoy en el Parlamento de Galicia, donde puso en valor tanto la buena marcha de las exportaciones gallegas, que están consiguiendo “registros históricos”, como el trabajo que viene impulsando la Xunta en materia de internacionalización. Un esfuerzo que, como explicó, se traduce en la Estratexia de Internacionalización, que suma este año otros 20 millones de euros en la búsqueda de seguir contribuyendo “al mejor ciclo exportador de la historia de Galicia”.
“Las exportaciones gallegas aumentaron en un 18,3 % en el conjunto del 2022 hasta rozar los 30.000 millones, lo que permite a Galicia contar con una balanza comercial de 2.802 millones de euros, mientras que en España el saldo continúa siendo deficitario”, ahondó Guldrís, quien expuso que, de cara a seguir contribuyendo a estas “cifras récord”, el Gobierno gallego está reforzando su colaboración con el tejido empresarial.
Una apuesta, prosiguió, que se enmarca en la Estratexia de Internacionalización “como hoja de ruta con la que facilitar la salida al exterior de las pymes gallegas, concentrando los esfuerzos, un año más, en el impulso de la digitalización y la diversificación de mercados”.
En este sentido, durante los próximos meses, detalló el director del Igape, se activará una nueva convocatoria de las líneas del Galicia Exporta con un presupuesto conjunto de más de 10 M€. Así, se dará cobertura a las empresas gallegas que quieren desarrollar un plan para crear y adaptar sus catálogos online y para posicionarse en canales de venta y marketing online –Exporta Digital-, y se incentivará a la realización de acciones de promoción exterior -Exporta Empresas e Organismos Intermedios-.
Un trabajo que complementa a la nueva convocatoria del Plan de Misións Comerciais que destina 2,3 millones a acciones de internacionalización del tejido productivo de la Comunidad en la búsqueda de impulsar, durante este ejercicio, cerca de 200 misiones en más de 30 países.
Asimismo, se pondrá en marcha otra edición del programa de gestores de internacionalización que, dotado con 1,5 M€, facilita la adquisición de competencias profesionales y la incorporación o reinserción al mercado laboral de profesionales en el ámbito del comercio exterior; o se impulsará una segunda edición de la Aceleradora Galicia Avanza, que dará continuidad a una primera edición en la que participaron 30 empresas -vinculadas sobre todo a sectores como el tecnológico, el biotech, así como servicios, sanitario y automoción- que tuvieron la oportunidad de acceder a itinerarios, formación y asesoramiento.
Además, continuó Guldrís, la Xunta seguirá acompañando a las empresas gallegas a través de las Antenas Igape, situadas en Casablanca, Miami, Ciudad de México y Shanghái, estando previsto también expandir la labor comercial a nuevos mercados con el inicio de la actividad de las antenas comerciales de Tokyo y de Dubai. Además, se mantendrá el servicio de licitaciones internacionales, que facilita a las compañías gallegas una plataforma con información de contratación pública internacional.
Balance internacional
“Los empresarios gallegos demuestran estar a la altura y merecen el mayor apoyo y reconocimiento para una labor que comprende una gran capacidad de perseverancia y de saber afrontar nuevos retos, lo que se traduce al final en el éxito de la empresa internacionalizada”, destacó el director.
Un éxito que, como expuso, está acompañando el Gobierno gallego a través de esta Estratexia de Internacionalización, “un documento vivo” que, como recordó, contaba ya con un plan de acción inicial para el trienio 21-23 “en el que nos encontramos inmersos”, dando continuidad a la labor ya hecha en los últimos años.
En este sentido, prosiguió Guldrís, el compromiso de la Xunta con la internacionalización ha permitido a las distintas Antenas del Igape prestar, en su conjunto, más de 1.400 servicios a las empresas gallegas. Asimismo, desde la puesta en marcha del Galicia Exporta Empresas, en el año 2016, se apoyaron cerca de 1.000 planes de promoción internacional, con acciones de difusión, asistencia a ferias o prospección de nuevos mercados, y con un promedio de participación de más de 240 empresas al año, lo que supuso una ayuda total de 20,7 M€.
En lo referido al programa Galicia Exporta Organismos Intermedios, se impulsaron cerca de 150 iniciativas que se traducen en más de 750 acciones agrupadas -en las que participan varias empresas acompañadas por un organismo intermedio- entre las que destacan las misiones directas o visitas a ferias en el extranjero (46,7 %), y las participaciones como expositores en ferias internacionales (24,5 %), a más de 50 países, con un importe de ayuda de 8 M€.
Y en la apuesta por la digitalización, el Galicia Exporta Digital facilitó hasta ahora más de 400 planes de internacionalización digital encaminados a la promoción de las empresas y sus productos en más de 90 países, movilizando una inversión de más de 17 M€.
Además, durante estos años se destinaron más de 12 millones a la organización de misiones internacionales, con una participación media anual de más de 170 pymes, lo que ha permitido impulsar actuaciones en 70 países diferentes; se aportaron, desde el año 2016, más de 3,3 M€ para la contratación de 189 gestores de internacionalización; y se dotó al programa Reacciona de nuevas posibilidades, con dos nuevas líneas de análisis de mercados internacionales y elaboración de planes estratégicos adaptados al nuevo escenario.
“A la vista de esas metas conseguidas, la Estratexia de Internacionalización es hoy uno de los mejores ejemplos de la cooperación con nuestro tejido empresarial”, subrayó el director del Igape. Una colaboración, recordó, que “ha permitido a Galicia registrar un nuevo récord histórico en las exportaciones” con un crecimiento constante en todas las provincias, “hito que nos habla de la fortaleza de nuestro tejido productivo”, y un incremento del 3,5 % en el número de las empresas gallegas exportadoras regulares -aquellas que exportaron en los últimos cuatro años-, que son ya 2.653.
“La fortaleza de las ventas al exterior alcanza, pues, a toda la Comunidad, y se prolonga en el tiempo: si en el año 2020 las exportaciones representaban el 35,5 % del PIB, hoy las ventas al exterior representa el 43,4 %”, concluyó Guldrís.
El presidente de la Xunta demanda que en el Perte del naval el Gobierno central tenga en cuenta el peso significativo de Galicia en el sector
- Destaca que representa el 3,5% del PIB gallego y que emplea a cerca de 13.500 personas, además de ser Galicia la CC. AA. con más empresas en el sector: “Llevamos mucho tiempo haciendo las cosas bien y merecemos recoger el fruto de ese esfuerzo”.
- Recuerda el apoyo del Gobierno gallego al sector tanto para superar la crisis como para presentar a los fondos europeos proyectos solventes y competitivos.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, demanda que en el Perte del naval el Gobierno central tenga en cuenta el peso significativo de Galicia en el sector. El mandatario gallego lo reclamó en la reunión que mantuvo hoy con el comité ejecutivo de Navalia para la organización de la feria del próximo año, un encuentro al que acudió acompañado del vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde.
Ante la importancia y la trascendencia que tiene para el sector este Perte, las empresas gallegas se unieron para presentar una candidatura única y potente que contó con el asesoramiento de la Xunta. El plazo para la presentación de propuestas finaliza el 13 de marzo, y Alfonso Rueda espera que la convocatoria se resuelva de manera favorable para Galicia toda vez que el naval representa el 3,5% del PIB gallego y emplea a cerca de 13.500 personas, además de ser Galicia la Comunidad autónoma con más empresas del sector. “Llevamos mucho tiempo haciendo las cosas bien y merecemos recoger el fruto de ese esfuerzo”, dijo.
El Gobierno gallego sí respondió a las necesidades de uno de los pilares de la economía gallega, tanto con iniciativas para hacer frente a la crisis económica -con líneas de financiación y con programas de formación- como con asesoramiento para presentar a los fondos europeos proyectos solventes y competitivos a través de la oficina Conecta Naval, en la que la Xunta trabaja de la mano de Pymar con el tejido empresarial gallego.
Un provechoso balance
El comité ejecutivo de Navalia se reunió para preparar la próxima feria de un encuentro bianual que celebrará en el 2024 su novena edición avalado por el provechoso balance de la feria del 2022, una de las mejores desde sus inicios con un 20% más de presencia extranjera.
Navalia es la primera feria naval del noroeste de España y la tercera de Europa, impulsada por la iniciativa privada como escaparate del sector y punto de encuentro para el intercambio de conocimiento en un ámbito estratégico para la economía de Galicia y que pende de los fondos europeos para su transformación a través de la diversificación hacia las energías renovables marinas, la digitalización de la cadena de valor, la sostenibilidad medioambiental y la capacitación de su personal.