Super User

Ya está abierto el plazo de inscripción para participar en las primeras acciones del programa Misiones Comerciales 2023, una actividad que llevamos adelante con la colaboración de las Cámaras de Comercio.

Estas son las próximas citas:

Misión Comercial a Japón (centrada en sector salud)

Fechas: 8-15 octubre

Fin de la inscripción: 04/09/2023

Inscripción AQUÍ

 

Misión Comercial a Portugal

Fechas: 22-27 octubre

Fin de la inscripción: 05/09/2023

Inscripción AQUÍ

 

Misión Comercial a República Checa y Hungría

Fechas: 22-28 octubre

Fin de la inscripción: 08/09/2023

Inscripción AQUÍ

 

Misión Comercial a Rumania, Bulgaria y Moldavia

Fechas: 15-21 octubre

Fin de la inscripción: 08/09/2023

Inscripción AQUÍ


Misión Comercial a Croacia, Serbia, Bosnia y Eslovenia

Fechas: 22-28 octubre

Fin de la inscripción: 12/09/2023

Inscripción AQUÍ


Misión Comercial a Azerbaiyán y Georgia

Fechas: 15-21 octubre

Fin de la inscripción: 12/09/2023

Inscripción AQUÍ


Visita Feria MOTEK, FAKUMA, AIRTEC

Fechas: 9-28 octubre

Fin de la inscripción: 15/09/2023

Inscripción AQUÍ


Visita Feria Kormarine, Bexco, Busan - Corea del Sur

Fechas: 22-30 octubre

Fin de la inscripción: 15/09/2023

Inscripción AQUÍ


Misión Comercial a Países Bajos y Bélgica

Fechas: 15-21 octubre

Fin de la inscripción: 15/09/2023

Inscripción AQUÍ


Misión Comercial a Polonia

Fechas: 1-14 octubre

Fin de la inscripción: 15/09/2023

Inscripción AQUÍ


Visita Feria China Fisheries & Seafood Expo

Fechas: 23-29 octubre

Fin de la inscripción: 21/09/2023

Inscripción AQUÍ


Misión Comercial a Reino Unido

Fechas: 22-28 octubre

Fin de la inscripción: 02/10/2023

Inscripción AQUÍ

  • El presidente de la Xunta visitó la nueva planta de la empresa en la comunidad.
  • Destacó la gran “oportunidad” que supone este proyecto para generar valor añadido a la leche gallega a través de su transformación sin salir de Galicia.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, resaltó hoy que la nueva planta de desarrollo de proteínas lácteas de Inleit en Curtis va a situar a Galicia a la vanguardia de la industria láctea y contribuye a impulsar la transformación de la leche gallega en la propia comunidad. “Este es un gran proyecto y una gran oportunidad. Tenemos una materia prima de primera calidad y nuestro interés es que estas materias primas puedan transformarse aquí, con todo el valor añadido que esto supone”, indicó el presidente durante una visita las nuevas instalaciones.

En esta línea, el presidente recordó que Galicia ya es una potencia en la producción de leche –“es la principal productora de España y está entre las diez primeras de Europa”, indicó-, pero que el objetivo de la Xunta es hacer de Galicia un referente en todas las fases vinculadas al sector lácteo: desde la recogida hasta la transformación de la leche y la comercialización final de los productos.

Para eso, Rueda resaltó la importancia de aumentar el porcentaje de leche recogida en Galicia que se transforma también en la comunidad -en la actualidad ya se supera el 63% y el objetivo es llegar al 75 % en el 2025- y de apostar por la innovación y la modernización del sector para situarse a la vanguardia de la industria láctea.

El nuevo centro de fabricación avanzada de Inleit para desarrollar ingredientes lácteos de alto valor añadido en Curtis va en esa dirección. En esta planta se van a poder llevar a cabo proyectos de I +D en el ámbito lácteo desde la comunidad que, hasta ahora, había que encargar a empresas en el extranjero, lo que permitirá que Galicia se consolide como uno de los epicentros de la innovación en el sector.

Además, Rueda resaltó la importancia de que los promotores se comprometieron a seguir comprando gran parte de la leche a ganaderos gallegos -solo en el 2022 adquirieron más de 200 millones de litros a 278 explotaciones gallegas- y a contar también con los centros tecnológicos gallegos para sus proyectos de I +D.

Rueda recordó que la Xunta otorgó 14 millones en ayudas para la ampliación y mejora de las instalaciones de Inleit desde que inició su actividad en Galicia. Además el Gobierno gallego lleva años trabajando para impulsar la modernización y mejorar la competitividad del sector lácteo a través de medidas como la Estrategia de dinamización de este ámbito; la Ley de recuperación de la tierra agraria, ayudas para impulsar centros de fabricación avanzada o apoyando una candidatura fuerte de Galicia a los fondos europeos a través del Perte agroalimentario. “Esperamos que no se repitan las malas experiencias en otros Perte”, indicó.

Buen momento del sector lácteo gallego

Durante su intervención, Rueda subrayó además el buen momento que está viviendo el sector lácteo gallego y que consolida a Galicia como una potencia europea en este ámbito. El precio que se les paga a los ganaderos por litro se incrementó de forma constante en los últimos 19 meses -lo que hace que la facturación por venta de leche alcanzara récords históricos con más de 1.300 millones de euros en el 2022- y en los últimos ocho años, la producción media por explotación aumentó casi un 74 %.

  • Esta iniciativa tiene como objetivo acercar a las empresas luguesas información y asesoramiento sobre el mapa de ayudas de la Xunta de Galicia, así como la organización de jornadas de divulgación y foros sectoriales.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, destacó que la puesta en marcha del programa Conecta Lugo, que la Xunta de Galicia desarrolla en colaboración con la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL), está favoreciendo que sean más las empresas de la provincia que se presentan a las convocatorias de ayudas de la Administración autonómica.

Conde visitó en Chantada un taller sobre innovación para pymes que se celebró en el marco de esta iniciativa que tiene como objetivo acercar a las empresas luguesas información y asesoramiento sobre el mapa de ayudas de la Xunta de Galicia, así como la organización de jornadas de divulgación y foros sectoriales. Para eso, recordó que la Confederación de Empresarios de Lugo abrió dos oficinas de información en Ribadeo y Monforte de Lemos para poder tener presencia física en varios puntos de la provincia y hacer efectivos los servicios del Conecta Lugo.

Como balance del primer año de este programa, precisó que la provincia de Lugo acapara un 24,3 % del total de las solicitudes recibidas en la Administración autonómica (gestionadas por la Axencia Galega de Innovación y por el Igape) de empresas de toda Galicia; casi diez puntos más con respecto a 2021 y de las que resultaron aprobadas hasta casi un 18 % más.

En base la estos buenos datos, el vicepresidente económico explicó que la Xunta de Galicia acaba de renovar el convenio con la Confederación de Empresarios de Lugo para darle continuidad a este programa con un presupuesto de 160.000 euros. Las novedades, además de que se mantienen las oficinas de Ribadeo y Monforte de Lemos, están, fundamentalmente, en la agenda de actividades que se van a realizar este año, que hacen más hincapié en el sector de la innovación.

  • El director del Igape, Fernando Guldrís, clausura el IV Congreso Nacional Interim Management donde pone en valor la raíz innovadora y sostenible que está potenciando el Gobierno gallego para mejorar la competitividad del tejido empresarial, con líneas como la de economía circular que promueve nuevos modelos de negocio mediante la optimización de recursos.

El director del Igape, Fernando Guldrís, participó en la clausura del IV Congreso Nacional Interim Management, celebrado en el Pazo de Congresos de Santiago, donde resaltó la importancia de la innovación y la internacionalización del tejido productivo gallego de cara a seguir construyendo una Galicia llena de certezas. Guldrís apuntó que la economía está potenciando una “economía de oportunidades” capaz de situarse “a la vanguardia de las innovaciones para asegurar un futuro próspero”.

“Las compañías están obligadas a disponer de recursos que, quizás, eran impensables hace un tiempo, y las administraciones públicas tenemos el deber de acompañar al tejido empresarial, ofreciendo servicios y recursos para que logren soluciones específicas y adaptadas al entorno”, ahondó indicando que este es, precisamente, uno de los fuertes del Interim Management.  
 

En este contexto, el director del Igape puso en valor la raíz “innovadora y sostenible” que está potenciando el Gobierno gallego para mejorar la competitividad del tejido empresarial, con líneas como la de economía circular que promueve nuevos modelos de negocio mediante la optimización de recursos.

Asimismo, Guldrís señaló que para lograr que las empresas compitan en mejores condiciones, las administraciones deben “poner el foco en la profesionalización y en el desarrollo estratégico de los negocios”, impulsando la digitalización y la innovación del tejido productivo. Sobre estos objetivos, ahondó, se está ultimando la agenda industrial, “un ambicioso documento” con el que se seguirá potenciando el binomio industria-sostenibilidad y la descarbonización de las actividades económicas, al tiempo que se fortalece la I+D+i como vector de la transformación de la industria gallega.
 

Y en la búsqueda de promover también la competitividad de las pymes, Guldrís avanzó que en este 2023 se lanzará una nueva convocatoria del ReAcciona, un programa que, como recordó, pone a disposición de las empresas gallegas diferentes servicios para que analicen su posición actual y definan los pasos de mejora que deben seguir.

Además, Guldrís ahondó en la importancia del apoyo para alcanzar nuevos mercados, lo que está permitiendo conseguir “registros históricos en las exportaciones gallegas”. En este marco, recordó que acaba de lanzarse una nueva convocatoria del Plan de Misiones Comerciales que, con el apoyo de las cámaras de comercio, impulsará este año un ciento de actuaciones comerciales en 30 países 
 

Por último, el director del Igape agradeció a la Asociación Interim Management su apuesta por Galicia, “donde comenzó su andadura hace ahora diez años, y donde celebra este Congreso que muestra un trazo común entre peregrinos y empresarios: el esfuerzo y compromiso de ambos por conseguir la meta deseada”.

En el encuentro participó también la directora de la Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey, quien intervino en una mesa redonda sobre oportunidades y retos en la participación de proyectos europeos. En su intervención Argerey señaló que el posicionamiento en Europa de las capacidades gallegas de investigación e innovación es uno de los objetivos centrales de la política de I+D+i del Gobierno gallego.
 

En este sentido, señaló que atraer inversión pública y privada e incrementar la participación gallega en programas nacionales, europeos e internacionales son algunos de los desafíos que propone la Estratexia de Especialización Intelixente de Galicia (RIS3), apuntando que los datos de retorno obtenido por las entidades gallegas en los programas marco de I+D+i europeos son un indicador destacado de las capacidades y del nivel de excelencia global del ecosistema gallego de innovación. Argerey recordó que la Xunta presta apoyo a la participación gallega en convocatorias europeas e internacionales a través de actuaciones en distintos ámbitos: informativo, formativo, asesoramiento y apoyo económico.  

  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, visitó esta mañana en Carballo las instalaciones de esta empresa familiar que está sabiendo interpretar las necesidades que existen en el mercado para darle respuesta.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, visitó esta mañana en Carballo las instalaciones de la empresa familiar Metalúrgica BB de la que destacó su capacidad de diversificación, que le está permitiendo interpretar las necesidades del mercado para darles respuesta.

Metalúrgica BB, que lleva 26 años en activo, cuenta con más de 40 trabajadores y está especializada en la reparación y mantenimiento de maquinaria de grandes componente. Actualmente, trabaja para los sectores maderero, alimentario, energético y minero.

Tal y como explicó Conde, la empresa es una de las beneficiarias del programa Galicia Invirte, gracias a lo que pudo movilizar 1,2 M€ a partir de una ayuda pública de 360.000 euros con la que acometió inversiones en maquinaria -dos nuevos tornos y una fresadora-.

Desde su puesta en marcha en 2018, este programa ya destinó 33 M€ para apoyar 360 proyectos con una movilización de 144 M€ en toda Galicia. En el caso de la comarca de Bergantiños fueron ocho iniciativas con una ayuda de 1,2 M€ y una movilización de 6 M€.

  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en Santiago en un encuentro sobre el valor de la función logística y las ingenierías en la innovación empresarial.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, que participó hoy en un Networking Galicia Empresa sobre El valor de la función logística y las ingenierías en la innovación empresarial, apuntó que el mapa de ayudas que la Xunta de Galicia tiene a disposición del tejido empresarial en materia de I +D+ i suma 38 instrumentos de apoyo con los que se prevé movilizar 400 millones de euros.

Este documento, que es resultado del trabajo de la Comisión Interdepartamental de I+ D+ i que agrupa a todas las consellerías del Gobierno gallego, se está dando a conocer en un ciclo de encuentros como el que hoy se celebró, para informar al por menor de estas líneas de apoyo que por primera vez se presentan de forma conjunta. Tal y como subrayó el vicepresidente primero, este mapa está estructurado en base a las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia (RIS3) y cubre todas las etapas de la I+D+ i, desde la innovación empresarial hasta la contratación de personal, pasando por la proyección exterior y la internacionalización y abordando también la colaboración entre los agentes del ecosistema gallego de I +D+ i y el fortalecimiento de los centros tecnológicos y de conocimiento.

En el encuentro, en el que acercaron sus experiencias representantes de las empresas Idero Tech, del grupo Dimensiona; Errecé Láser; Intacta Gestión Ambiental y Syspro, el vicepresidente primero recordó que entre las convocatorias abiertas actualmente está el programa de Bonos de innovación, que busca movilizar un millón de euros ayudando a pymes y micropymes en sus primeros pasos de puesta en marcha de un proyecto innovador.

La mejora de la función logística motiva una gran parte del esfuerzo que el tejido empresarial está haciendo por la digitalización y la automatización de procesos por la innovación. Uno de los asuntos que pone en primer plano la función logística en la gestión empresarial es el crecimiento continuado del comercio electrónico, y ahí es donde entran en juego las TIC, asegurándose la optimización de costes y la eficiencia, la anticipación y sobre todo una respuesta ágil hacia el cliente.

  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, se reunió con representantes de Resonac e Ignis para ahondar en el plan industrial que proponen.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, mantuvo esta tarde una reunión con representes de Resonac e Ignis para conocer el plan industrial que están proponiendo en los terrenos de Alu Ibérica en A Coruña.

En la reunión, el Gobierno gallego ofreció su colaboración para darle una segunda vida a Alu Ibérica en A Coruña y una nueva oportunidad al capital humano que depende de estas instalaciones. Así, acoge esta iniciativa con optimismo pero también con prudencia, pues hay un procedimiento por delante y la decisión definitiva está en manos del administrador concursal.

El proyecto supondría adquirir el 100% de la superficie disponible para, en el caso de Resonac, ampliar las instalaciones y construir una nueva factoría orientada a la producción de grafito para baterías y, en el caso de Ignis, construir una planta de hidrógeno verde.

“Estamos ante una oferta realista que puede permitir la creación de puestos de trabajo, crecer desde el punto de vista industrial y un posicionamiento energético”, dijo Conde. Una propuesta, añadió, “acorde con las de la Xunta de Galicia en este proceso de transformación económica y de la transición energética. A partir de ahí —subrayó— lo que esperamos es que esta segunda oportunidad desde el punto de vista industrial también pueda ser una segunda oportunidad desde el punto de vista laboral”, concluyó.

  • Considera el desarrollo de la eólica marina una “gran oportunidad” que generará riqueza y empleos, por lo que emplaza a "no dejarla pasar”.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó hoy el “enorme potencial y posibilidades” de Galicia como centro industrial y logístico para un sector emergente como el de la eólica marina. Así lo ensalzó durante la presentación de un nuevo proyecto en el ámbito de componentes eólicos de la empresa Nervión Naval Offshore, una iniciativa que el mandatario gallego consideró ejemplo de las nuevas oportunidades de negocio que la eólica marina traerá a Galicia, ya que creará 400 puestos de trabajo entre As Somozas y el puerto exterior de Ferrol.

Rueda destacó que, en el momento actual, se está ante una nueva revolución industrial de la mano de las energías renovables. “Es una oportunidad que no hay que dejar pasar”, advirtió, al tiempo que destacó la creación de riqueza y puestos de trabajo cualificados directos e indirectos vinculados a su desarrollo.

Por eso, apeló a la industria y también a las administraciones a ser “capaces de subirse a este tren” tanto a la hora de generar esta energía renovable, como de aprovechar la oportunidad que estas nuevas energías ofrecen a otros sectores, como la industria de componentes.

Rueda remarcó la postura de la Xunta de defender un desarrollo de eólica marina garantista con la coexistencia de la actividad pesquera y con la protección del ecosistema. “Seremos absolutamente exigentes en la compatibilidad con el resto de actividades”, se comprometió al tiempo que defendió, en todo caso, “no cerrarse” ante las nuevas oportunidades que supondrá esta energía renovable, entre las que también citó la creación de nuevos empleos que darán impulso a la Formación Profesional Dual.

Medidas de la Xunta para atraer inversiones

Rueda enmarcó este proyecto de Nervión Naval Offshore dentro de las iniciativas potentes que Galicia está atrayendo y que atribuyó a la estabilidad, certeza y facilidades que impulsa el Gobierno gallego a través de medidas, como las bonificaciones por localizarse en parques empresariales autonómicos o figuras legales, como la iniciativa empresarial prioritaria, que permiten acortar plazos.

“Acompañaremos a los que creen riqueza”, garantizó Rueda al final de su intervención, con respecto a proyectos en Galicia que apuesten por el desarrollo de esta energía renovable, a los que les adelantó el apoyo de la Xunta .
  • Comienza el plazo para que las cámaras de comercio soliciten la aprobación de las acciones a realizar dentro de este programa, al que se destinan 2,3 millones.

Consulta o calendario de accións

La Xunta tiene activo el nuevo Plan de misiones comerciales, a través del cual se destinan 2,3 millones de euros a acciones de internacionalización del tejido productivo gallego en la búsqueda de impulsar, durante este año, cerca de 100 misiones en más de 30 países.

El programa, que desarrolla la Vicepresidencia primeira y Consellería de Economía, Industria e Innovación, a través del Igape y en colaboración con las cámaras gallegas, contempla dos líneas, una centrada en las pequeñas y medianas empresas y que suma más del 80% del presupuesto, y otra habilitada para las grandes empresas, en la búsqueda de que estas acerquen a las misiones su experiencia y volumen como efecto tractor.
 
Mañana comienza el plazo para que las cámaras de comercio, entidades colaboradoras adheridas al convenio, soliciten la aprobación de las acciones a realizar en el calendario del plan de misiones comerciales. El plazo estará abierto hasta el 14 de abril.
 
Una vez solicitadas las acciones, cada cámara podrá convocar y abrir la inscripción para que las empresas interesadas puedan participar. Las empresas podrán inscribirse para cada acción con la entidad coloaboradora correspondiente en el momento en estas abran las distintas convocatorias a lo largo de la vigencia del calendario.
 
El objetivo es llegar a 500 participaciones de pymes -cada empresa participa en más de una actuación- en las acciones de promoción, favoreciendo su imagen en los mercados exteriores. Todas las actuaciones están dirigidas a aumentar la base de empresas exportadoras, a fomentar y consolidar la presencia de empresas gallegas en los mercados internacionales, y a conseguir una mayor diversificación, tanto sectorial como geográfica de las exportaciones gallegas.
 
El programa prevé para esta convocatoria más de 30 mercados prioritarios de acción comercial entre los que se sitúan China, India, Israel, Japón, Reino Unido, Alemania, Marruecos, Brasil, México, Emiratos Árabes, Estados Unidos o Canadá, así como otros países para los que se justifique la idoneidad del mercado para las empresas gallegas.
 
Las actuaciones, consistentes en misiones empresariales directas al extranjero o en la participación en ferias y otros eventos expositivos, cuentan con apoyos que alcanzan el 90 % en el caso de las pequeñas y medianas empresas, porcentaje que puede conseguir hasta el 70 % para las grandes empresas.
 
Desde el año 2014 se han destinado más de 12 millones a la organización de estas misiones internacionales, con una participación media anual de más de 170 pymes, lo que ha permitido impulsar actuaciones en 70 países diferentes.
 
El Plan de misiones comerciales se enmarca en la Estrategia de Internacionalización del Gobierno gallego, que está contribuyendo a que Galicia haya alcanzado su récord histórico en exportaciones: casi 30.000 millones al cierre de 2022, en concreto 29.886 millones, lo que supone un 18,3 % más que en el anterior ejercicio.

En el marco del PROGRAMA FÓRMATE INTERNACIONAL, la Xunta, a través del Igape, organiza un nuevo curso para impulsar la internacionalización de las empresas gallegas: 12 pasos para una internacionalización efectiva.

A través de Fórmate Internacional queremos proporcionar conocimiento específico y de calidad en materia de internacionalización empresarial al sistema productivo gallego.

Tras el éxito conseguido por los últimos cursos celebrados, esta nueva propuesta tiene por fin dar a conocer las bases y áreas fundamentales que todo profesional del comercio exterior debería conocer.

Una estrategia de competitividad internacional pasa por la formación del capital humano de la empresa.

El nuevo curso, titulado 12 PASOS PARA UNA INTERNACIONALIZACIÓN EFECTIVA, es una formación organizada en 12 sesiones de 90 minutos de duración realizadas con frecuencia semanal. Tocará todos los campos principales del comercio internacional, ofreciendo una guía básica para la internacionalización efectiva de la empresa.

La inscripción es gratuita.

Inscríbete aquí