Super User

  • Con un presupuesto de 3 M€, estos apoyos financian, entre otras actividades, marketing digital, servicios de logística o gestión de redes sociales, además de la adquisición de equipaciones.
  • Conde apunta que seis de los ayuntamientos de la comarca del Salnés son Concellos Emprendedores: Vilagarcía de Arousa, Cambados, Meaño, Ribadumia y Vilanova de Arousa.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, informó hoy de que, desde mañana, el comercio de proximidad y talleres artesanos ya pueden solicitar las nuevas ayudas de la Xunta de Galicia para incentivar la digitalización de sus establecimientos y servicios.

En un encuentro dentro del ciclo Networking Galicia Empresaorganizado en colaboración con la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, Conde explicó que el presupuesto es de 3 millones de euros para financiar, entre otras acciones, marketing digital, servicios de logística, posicionamiento a través de páginas web, o la gestión de redes sociales, además de la adquisición de equipaciones, para lo que las ayudas pueden ser de hasta 5.600 euros.

Según dijo durante esta reunión con el tejido empresarial en Vilagarcía de Arousa, se trata de una línea de apoyos para fomentar que el sector del comercio y de la artesanía puedan aprovechar todas las ventajas de la tecnología y la venta en línea para poder estar disponibles los 365 días del año en cualquier lugar del mundo.

Conde subrayó que la digitalización y la sostenibilidad son dos retos que afronta el tejido empresarial gallego y que la Xunta trabaja para que las empresas y los autónomos encuentren un camino fácil para desarrollar sus planes de negocio. En ese sentido, mencionó la Ley de simplificación administrativa y los servicios de la Oficina Galicia Empresa como instrumentos de acompañamiento a los sectores económicos en Galicia. También apuntó que seis de los ayuntamientos de la comarca son Concellos Emprendedores: Vilagarcía de Arousa, Cambados, Meaño, Ribadumia y Vilanova de Arousa.

El vicepresidente económico precisó que en enero se crearon en Galicia un 6,49 % más de empresas en comparación con el mismo mes de 2022, 22 más. En lo que se refiere a la provincia de Pontevedra, la subida es casi del 30 %, con 35 nuevas sociedades. Y, en toda la comarca de O Salnés fueron 21, con un crecimiento del 23,5 %.

Conde concluyó poniendo en valor el récord histórico que batieron las exportaciones gallegas en 2022, con casi 30.000 millones de euros, un 18,3 % más que en el año anterior. En la provincia de Pontevedra la subida fue del 8,3 %, hasta conseguir los 13.073 millones de euros, que representan el 3,4 % del total de las exportaciones del conjunto de España.

  • El director del Igape, Fernando Guldrís, visita en Gondomar las instalaciones de esta empresa del sector naval que ha impulsado su internacionalización gracias al programa Galicia Exporta Empresas.
  • Destaca que “el esfuerzo de las empresas gallegas” permitió un nuevo récord de más de 30.000 millones en 2022 en ventas al exterior, un crecimiento que en la provincia de Pontevedra supuso superar los 13.000 millones.
  • Pone en valor la colaboración público-privada a través de iniciativas como el Galicia Exporta Empresas, que lleva impulsados en la provincia, desde su puesta en marcha, más de 780 planes de internacionalización con una aportación superior a los 21 millones de euros.

Gondomar (Pontevedra), 24 de febrero de 2023 - El director del Igape, Fernando Guldrís, visitó hoy las instalaciones de Industrias Ferri, en el ayuntamiento de Gondomar, empresa del sector naval diversificada y que está apostando por la innovación y la internacionalización en el ámbito de la mecánica naval.

En este sentido, y gracias al programa Galicia Exporta Empresas, la compañía viene de reforzar su presencia en nuevos mercados con un proyecto de promoción exterior que le permitió participar en ferias internacionales en países como Colombia y Turquía así como impulsar un servicio de consultoría para la obtención de contactos iniciales en el mercado chileno.

“Industrias Ferri es una muestra más del buen hacer de nuestras empresas, que están impulsando sus ventas al exterior hasta el punto de que el último año ha sido histórico para las exportaciones gallegas”, destacó Guldrís, que recordó parte de eses registros, tanto en Galicia como en la provincia de Pontevedra.
 
En este sentido, en el 2022, las exportaciones de la Comunidad rozaron los 30.000 millones de euros, lo que supone un nuevo techo histórico y un incremento del 18,3% con respecto al año pasado. Un marco, expuso, en el que Pontevedra resulta clave al superar los 13.000 millones de euros exportados, un 8,3% más. Asimismo, apuntó, las empresas exportadoras regulares están creciendo también tanto en la Comunidad como en Pontevedra, donde consiguen las 1.558, un 4,2% más que en el anterior ejercicio.
 
Guldrís puso en valor la cooperación público-privada, un esfuerzo conjunto que, segundo destacó, se enmarca en la Estrategia de Internacionalización. Esta hoja de ruta, ahondó, busca facilitar la salida al exterior del tejido empresarial gallego, y tiene como principales claves la apuesta por la digitalización y la diversificación de los mercados exportadores.
 
Para seguir contribuyendo a estas cifras, la Xunta destinará más de 20 millones de euros en 2023 a colaborar con el tejido empresarial gallego para mantener el mejor ciclo exportador de su historia.
 

“Programas como Galicia Exporta Empresas facilitan a la consecución de estos objetivos”, incidió Guldrís, resaltando que, desde su puesta en marcha, solo en la provincia de Pontevedra se impulsaron ya más de 780 de planes de internacionalización con una aportación superior a los 21 millones.

Apuesta por la innovación

El director del Igape hizo extensible la importancia de esa colaboración público-privada a otros ámbitos como el de la innovación, donde puso también de ejemplo a Industrias Ferri, que en el marco de las líneas relacionadas con la Industria 4.0 está impulsando distintos proyectos, uno relacionado con la implementación de sensores en los equipos para su automatización y control remoto, y otro centrado en la digitalización de los procesos productivos de la compañía.

“Industrias Ferri es una buena muestra de lo que representa la colaboración con el tejido empresarial, que permite a las empresas gallegas mejorar su competitividad”, destacó Guldrís, quien resaltó que la línea de Digitalización Industria 4.0 promovió hasta ahora más de 300 iniciativas en Pontevedra por un valor superior a los 15,5 millones.
  • El director del Igape, Fernando Guldrís, visita las instalaciones de Lana Fábrica de Nikis, empresa especializada en merchandising y diseño gráfico que tiene promovido diferentes acciones encaminadas a la internacionalización gracias al Galicia Exporta Digital
  • Destaca que este programa, que abrirá una nueva convocatoria en próximas fechas, ha permitido hasta ahora impulsar en la provincia cerca de 220 planes de internacionalización digital encaminados a la promoción de las empresas y sus productos por importe de más de 9M€
  • Destaca que “el compromiso de las pymes gallegas en la búsqueda de nuevos mercados” permitió a Galicia alcanzar un registro histórico en sus exportaciones con casi 30.000 millones en el 2022, un 18,3% más que en el 2021

 

El director del Igape, Fernando Guldrís, visitó hoy las instalaciones de Lana Fábrica de Nikis, en el ayuntamiento de O Grove, empresa especializada en merchandising y diseño gráfico que ha impulsado en el último año diferentes acciones encaminadas a la internacionalización gracias al programa Galicia Exporta Digital.

“La Fábrica de Nikis es un buen ejemplo de la colaboración con el tejido empresarial que permite a las empresas gallegas reforzar su apuesta por la internacionalización en la búsqueda de nuevos mercados”, destacó Guldrís, que puso en valor las últimas cifras de exportaciones, tanto en el conjunto de Galicia cómo en la provincia de Pontevedra.

En este sentido, destacó la buena marcha de las ventas al exterior del conjunto de la Comunidad se refleja en la provincia de Pontevedra, cuyas exportaciones crecieron un 8,3% en el último año hasta superar la barrera de los 13.000 millones, lo que hace de ella la octava provincia más exportadora en el conjunto de España. 

Guldris destacó que Pontevedra resulta clave en la evolución de las ventas al exterior de Galicia, que alcanzaron el último año un nuevo récord rozando los 30.000 millones de euros, lo que se supone un incremento del 18,3% con respeto al 2021. Asimismo, apuntó, las empresas exportadoras regulares están creciendo también tanto en la Comunidad como en Pontevedra, donde alcanzan las 1.558,  un 4,2% más que en el anterior ejercicio.

En este marco, Guldrís puso en valor “el compromiso de las pymes gallegas en la búsqueda de nuevos mercados” y la importancia de la cooperación público-privada para seguir mejorando estas cifras. Un esfuerzo conjunto que se materializa en iniciativas como el Galicia Exporta Digital, que permitió la Lana Fábrica de Nikis realizar un diagnóstico de internacionalización o avanzar en un plan de mercado electrónico concreto, y que abrirá en próximas semanas una nueva convocatoria.

El objetivo del Galicia Exporta Digital, destacó Guldrís, es permitir a las empresas apoyarse en herramientas innovadoras para acceder a los comprados exteriores a través de nuevos canales de comercialización, y se activa para dar respuesta a la demanda creciente de las empresas gallegas para acometer sus procesos de digitalización internacional.

Este programa ha permitido hasta ahora impulsar cerca de 420 planes de internacionalización digital encaminados a la promoción de las empresas y sus productos en mas de 90 países, por importe de más de 17,5 M€. Y solo en la provincia de Pontevedra, la línea ha promovido casi 220 planes de internacionalización con una movilización superior las 9 millones.

El programa, expuso Guldrís, se complementa con las líneas Galicia Exporta Empresas y Galicia Exporta Organismos Intermedios, y se enmarca en la Estrategia de Internacionalización del Gobierno gallego, una hoja de ruta con la que facilitar la salida al exterior de las pymes de la Comunidad apostando por la digitalización y la diversificación de mercados.

Para seguir contribuyendo la estas cifras, la Xunta destinará más de 20 millones de euros en 2023 a colaborar con el tejido empresarial gallego para mantener el mejor ciclo exportador de su historia.

  • La delegada territorial, Martina Aneiros, visitó uno de los 20 negocios beneficiarios de esta convocatoria de la Vicepresidencia Primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación que movilizó en la zona inversiones por valor de 125.000 euros
  • Los apoyos autonómicos están orientados a la implantación o actualización de páginas web con o sin venta en línea, adquisición de sistemas TPV, tablet o impresora de código de barras térmica, herramientas de marketing digitales, logística e-commerce o gestor de redes sociales, entre otros

La Xunta de Galicia, a través de la Vicepresidencia Primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación, inyecta 100.000 euros en ayudas a comercios y talleres artesanos de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal para su transformación digital y modernización. La delegada territorial de Ferrol, Martina Aneiros, informó de la resolución de esta convocatoria durante una visita a Centros Ferrol SL, uno de los 20 negocios beneficiarios de estos apoyos autonómicos que movilizaron en la zona 125.000 euros en inversión.

En concreto, la empresa que posee varios establecimientos en la ciudad, recibió una ayuda de 10.400 euros destinados al mantenimiento de la página web, mejoras de los sistemas digitales de stock integrado y de las herramientas de marketing digital, logística e-commerce, gestor de redes sociales e imagen digital.

“La modernizacion de la actividad comercial y artesanal es fundamental para incrementar la competitividad del sector”, señaló la delegada territorial que también apuntó a la digitalización como “reto ineludible para el sector comercial gallego”. A este respecto, indicó que a través de ayudas como esta el Gobierno gallego "quiere mostrar su apoyo a un sector que se vio gravemente afectado por la crisis de la pandemia y que, a consecuencia de las restricciones de la movilidad, se vio obligado a buscar otros canales de comercialización”.

Se subvencionaron los gastos en inversiones vinculadas a la implantación o actualización de página web con o sin venta en línea, adquisición de sistemas de TPV o tablet e impresora de código de barras térmica; herramientas de marketing digital; sistemas digitales de stock integrado; logística e-commerce; gestor de redes sociales, sistemas de click and collect, imagen digital y sistemas digitales de control de accesos.

Este año este programa contará con un presupuesto de 3 millones de euros, y se sumará a la ayuda del fondo tecnológico, única dotada con fondos europeos Next Generation, y centrada en aspectos como la transformación digital, la eficiencia energética y la mejora de la experiencia de compra de los usuarios. En el mes de diciembre se lanzó una primera convocatoria del fondo tecnológico, con 2,7 millones de euros de presupuesto. En fase de resolución, el programa tuvo una grande acogida, con más de 367 ayudas solicitadas. La segunda convocatoria se publicará en esta primavera con un importe de 2,9 millones de euros, alcanzando así los 5,6 millones de euros.

En total, este año se destinan 24 millones de euros a impulsar la competitividad del sector comercial y artesanal; crear un hub de innovación comercial y artesanal para desarrollar nuevos modelos de negocio y mejorar la competitividad del sector; así como impulsar la formación y capacitación para los profesionales de este ámbito, entre otros.

Las medidas específicas para este año de la Dirección Xeral de Comercio e Consumo, que se suman a los apoyos de otros departamentos de la Vicepresidencia Primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación -como Inega e Igape-, así como de la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade, irán en línea con el diagnóstico realizado con el sector a partir de encuestas a las asociaciones, estudios del sector y agrupaciones sectoriales.

  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, intervino en el acto de promoción internacional de la feria, que se celebrará del 20 a 23 de junio en Vigo
  • Subraya que el encuentro va en la línea de la Agenda Startups, con la que se busca consolidar en Galicia un ecosistema de nuevas empresas tecnológicas ligadas a los retos de la industria
  • Destaca que en la tercera edición de Mindtech van a estar muy presentes los retos de la innovación, la digitalización, la transición energética y la sostenibilidad

 

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, señaló hoy en el acto de promoción internacional de Mindtech 2023 que este encuentro, que se celebrará en Vigo del 20 a 23 de junio, es el espacio idóneo para generar sinergias entre empresas tractoras y startups de la industria, señalando asimismo que va en la línea de la Agenda Startups, con la que la Xunta busca consolidar en Galicia un ecosistema de nuevas empresas tecnológicas ligadas a los retos de la industria. Precisamente este es uno de los objetivos que cuentan con el apoyo explícito de la Xunta en esta feria a través del convenio firmado con Asime.

Durante su intervención, Conde reivindicó el gen industrial que Galicia lleva en su ADN, y destacó la importancia de la colaboración público-privada como palanca del tejido económico.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación destacó que el sector del metal representa el 20% del PIB de Galicia y que en el 2022 supuso el 35,4% del total de las exportaciones gallegas. Francisco Conde subrayó que esta industria abarca un amplio número de actividades con un grado de interrelación y competitividad que lo convierten en uno de los sectores con más potencial para la innovación y para la diversificación de mercados y productos, y recordó el acompañamiento que se está haciendo desde la Xunta de Galicia al naval, con la puesta en marcha de la oficina Conecta Naval; la automoción, con apoyos por 100 millones de euros en materia de innovación y conocimiento; y el aeroespacial y aeronáutico, con el Polo Aeroespacial de Galicia, entre otros ámbitos de actividad.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación destacó que en la tercera edición de Mindtech van a estar muy presentes los retos de la innovación, la digitalización, la transición energética y la sostenibilidad, resaltando que en este encuentro va a quedar de manifiesto el esfuerzo y la capacidad con la que la industria gallega, con el apoyo de las Administraciones, les está dando respuesta.

  • Destaca que las ventas al exterior de las empresas gallegas en 2022 suponen “un 18,3 % más que” en el anterior ejercicio, que tenía el mejor registro hasta ahora.
  • Resalta que Galicia cerró el año “con una balanza comercial positiva” de más de 2.800 millones de euros, frente al conjunto de España que finalizó en números rojos.
  • Para seguir contribuyendo a estos datos, el Consello da Xunta aprobó hoy la nueva convocatoria del Plan de Misiones Comerciales, que suma 2,3 millones para promover acciones de internacionalización en hasta 600 compañías.
  • La iniciativa se enmarca en la Estrategia de Internacionalización del Gobierno gallego, que destina más de 20 M€ este año a colaborar con el tejido empresarial gallego.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, resaltó hoy que Galicia logró en 2022 un nuevo registro histórico en exportaciones, acercándose por primera vez a los 30.000 millones de euros (en concreto, 29.886 millones). “Esto supone 4.600 millones de euros más y un 18,3% más de ventas al exterior que en el 2021”, que tenía el mejor registro hasta ahora, indicó.

Rueda subrayó además que Galicia cerró el año pasado “con una balanza comercial positiva”, algo que “no ocurrió en el conjunto de España”. En esta línea, recordó que Galicia finalizó 2022 con un saldo favorable de 2.802 millones de euros -en la comparativa entre las ventas al exterior y las importaciones-, alcanzando así la tercera mejor balanza en términos absolutos. Esta tendencia positiva no se produce en el conjunto del Estado, donde el saldo comercial cerró en números rojos (-68.112 M€). Las exportaciones gallegas suponen el 7,7% del total de España.

Por sectores destacan los incrementos en industrias clave para Galicia como el sector textil, con un 21,1% en ventas al exterior que en 2021; la industria química, con un 47,3%; las máquinas y aparatos mecánicos, con un 45,4%; o la metalurgia, con un 16,5%.

Por países se registraron importantes subidas en las ventas a Países Bajos: 86%; Alemania ( 30,9%); Portugal ( 27,4%); o Bélgica ( 25,7%). Fuera de Europa destaca la subida en EEUU ( 21,2%), México ( 48,4%) u Oriente Medio ( 52,5%), contribuyendo así a impulsar la diversificación de los mercados.

El número de empresas gallegas que exportaron durante el pasado año fue de 8.496, mientras que el número de exportadoras regulares –las que vendieron productos al exterior en los últimos cuatro años de forma consecutiva-, alcanzó las 2.653, un 3,5% más que en 2021.

Para seguir contribuyendo a estos datos, el Consello da Xunta aprobó hoy el Plan de Misiones Comerciales, al que se destinarán 2,3 millones de euros “con el objetivo de impulsar acciones de internalización en pymes y grandes empresas gallegas”, indicó Rueda, quien explicó que la previsión es promover “hasta 200 iniciativas en 30 países”. Esta medida forma parte de la Estrategia de Internacionalización de la Xunta, que en total dedicará más de 20 millones de euros este año a colaborar con el tejido empresarial gallego y tratar así de contribuir al mantenimiento del mejor ciclo exportador de la historia de Galicia.

El Plan de Misiones Comerciales, que desarrolla la Vicepresidencia Primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación, a través del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape) y en colaboración con las cámaras de comercio gallegas, recoge dos líneas. La primera se centra en las pequeñas y medianas empresas y suma más del 80% del presupuesto, mientras que la segunda está pensada para las grandes empresas, en la búsqueda de que estas puedan participar en las misiones acercando su experiencia y volumen como efecto tractor para la dinamización internacional del tejido empresarial.

El objetivo es que alrededor de 600 compañías tomen parte en las acciones de promoción, favoreciendo su posicionamiento en los comprados exteriores. Para conseguir esta meta, se destinan casi dos millones a pequeñas y medianas empresas, cuantía que se complementa con 360.000 euros para grandes compañías en la búsqueda de que contribuyan a la expansión internacional de las de menor tamaño.

El programa, aprobado hoy por el Consello da Xunta, prevé para esta convocatoria más de 30 mercados prioritarios de acción comercial, entre los que se sitúan China, India, Israel, Japón, Reino Unido, Alemania, Marruecos, Brasil, México, Emiratos Árabes, Estados Unidos o Canadá, así como otros países para los que se justifique su idoneidad para las empresas gallegas.

Las actuaciones, consistentes en misiones empresariales directas al extranjero o en la participación en ferias y otros eventos expositivos, cuentan con apoyos que alcanzan el 90 % en el caso de las pequeñas y medianas empresas, porcentaje que llega hasta el 70 % para las grandes empresas.

Hace falta destacar que desde el año 2014 el Gobierno gallego ha destinado más de 12 millones a la organización de estas misiones internacionales, con una participación media anual de más de 170 pymes, lo que ha permitido impulsar actuaciones en 70 países diferentes.

  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en San Cibrao das Viñas en la jornada de presentación de los resultados del programa Galicia Avanza.
  • La iniciativa, con sede en la Tecnópole, nació para que en otros países se vea la Marca Galicia y lo que se está haciendo en el ámbito de la I D i y la tecnología.
  • El plazo para participar en la segunda convocatoria estará abierto hasta el 28 de febrero.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó esta mañana en San Cibrao das Viñas en la jornada de presentación de los resultados del programa Galicia Avanza, donde destacó que el talento que participa en esta iniciativa es una oportunidad para seguir afianzando el mejor ciclo exportador de la Comunidad

Tal y como explicó, Galicia Avanza -con sede en la Tecnópole- nació para que en otros países se vea la Marca Galicia y lo que se está haciendo aquí en el ámbito de la I+D+i y la tecnología.

En esta primera edición participaron 30 empresas -vinculadas sobre todo a sectores como el tecnológico, el biotech, así como servicios, sanitario y automoción- que tuvieron como mercado de destino a Unión Europea (47%), Latinoamérica (23%), Asia (13%), Estados Unidos (12%) y Gran Bretaña (5%).

Conde destacó que el trabajo desenvolvido por estas empresas es una prueba de como desde Galicia se está dando respuesta a los retos del siglo XXI: la digitalización, la economía verde y el cuidado de la salud y bienestar.

El vicepresidente económico recordó que sigue abierto el plazo -hasta el 28 de febrero- para todos aquellos proyectos que quieran participar en la segunda edición y acceder a itinerarios, formación y asesoramiento con el que las empresas puedan aumentar su peso en el comprado internacional, acceder a nuevos segmentos de clientes y atraer financiación externa para amplificar su marca y proyectos de innovación.

Conde finalizó poniendo en valor la labor de la Tecnópole y la oferta de servicios que ponen la disposición del tejido empresarial, incidiendo en que próximamente incorporará también el Centro de excelencia en ciberseguridad de Galicia o la primera comunidad energética en un polígono empresarial.

  • En Smartz4milk participan 19 empresas, centros tecnológicos y de conocimiento gallegos junto con otros de Asturias, Cantabria, Andalucía, Cataluña y Valencia.
  • Defiende la colaboración pública y privada que dio como resultado los proyectos Milktelligence y Smart4Cheese que ya cuentan con el apoyo de los fondos Next Generation.
  • Reitera su preocupación por la "lentitud" de la ejecución de los fondos europeos por parte del Gobierno central y demanda “celeridad “ y "descentralización".

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció hoy que Galicia presentará un proyecto tractor “fuerte, sólido y potente” al Perte Agroalimentario enfocado a modernizar y digitalizar la industria láctea.

Así lo dio a conocer el titular del Gobierno gallego en la participación en el Foro Next Generation Galicia del Perte Agroalimentario, en el que estuvieron presentes también el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde; el conselleiro del Medio Rural, José González; y también asistió la conselleira del Mar, Rosa Quintana. Precisamente, Rueda lamentó que el sector de la conservera quedara fuera de estas convocatorias y garantizó que el Gobierno gallego seguirá reclamando que se le dé cabida.
 
Rueda atribuyó a la colaboración público-privada y a la unión del sector el resultado del proyecto tractor Smartz4milk que se presenta al Perte Agroalimentario, producto de la simbiosis de la industria láctea con el ecosistema I+D+i. Sobre esta iniciativa, destacó el hecho de que participan un total de 19 empresas, centros tecnológicos y de conocimiento gallegos junto con otros de Asturias, Cantabria, Andalucía, Cataluña y Valencia, y que tiene como objetivo investigar y aplicar mejoras en los procesos de producción de la industria láctea.  
 
El presidente de la Xunta consideró una “oportunidad inmensa” optar al Perte Agroalimentario, ya que recordó que cuenta con una partida de cerca de 1.500 millones de euros, pero lamentó que había tenido que pasar un año desde su aprobación hasta que se publicó la convocatoria. No obstante,  defendió la fortaleza de la candidatura gallega para conseguir financiación. Por estos motivos, pidió “justicia” y reclamó que “no sucedan las malas experiencias” de otros Perte, en referencia al de la automoción que dejó fuera en su primera convocatoria a Stellantis.
 
Proyectos lácteos con fondos europeos

Rueda destacó otros proyectos tractores que ya cuentan con el apoyo de los fondos europeos Next Generation, como son Milktelligence, que busca mejorar la productividad del sector mediante la recogida de datos y visualización de indicadores clave en la producción; y Smart4Cheese , que persigue impulsar la digitalización integral en el sector lácteo de queserías.

En este sentido, mostró su preocupación por la baja ejecución de los fondos europeos, toda vez que el Gobierno central solo lleva convocado el 30% (12.339 M€) de los 41.000 millones anunciados. Advirtió, al respecto, que se necesita “más celeridad” y para eso consideró necesaria una “cierta descentralización, porque el tiempo pasa y esto se mueve con demasiada lentitud”, le reprochó al Gobierno central.
 
Apuesta por el sector lácteo

El mandatario gallego advirtió que “no es ninguna casualidad” esta apuesta de la Administración gallega por proyectos del sector lácteo gallego para optar tanto al Perte Agroalimentario como a los fondos Next Generation, ya que recordó que Galicia lidera la producción de leche en España y se sitúa entre las diez principales a nivel europeo.

Además, puso en valor que nuestra comunidad concentra la mayor parte de los grupos empresariales lácteos de España y el hecho de que más de la mitad de los ganaderos del país son gallegos; unos 6.600 profesionales.
  • El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en la inauguración de la jornada monográfica del Por el Aeroespacial de Galicia organizada junto con el Consorcio Aeronáutico Gallego en el Centro de Investigación Aeroportada (CIAR) de Desbroces.
  • Confía en que el sector privado gallego sea capaz, a través del Por el Aeroespacial, de incrementar su participación en convocatorias de I+D nacionales e internacionales, en programas aeroespaciales y en la venta de su tecnología la otros mercados.

El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en la inauguración de la jornada monográfica del Polo Aeroespacial de Galicia organizada junto con el Consorcio Aeronáutico Gallego en el Centro de Investigación Aeroportada (CIAR) de Desbroces. En su intervención, Conde apuntó que el sector privado gallego debe liderar los vehículos y sistemas no tripulados en España y fuera de ella, aprovechando el apoyo de la Administración Autonómica para transformarlo en contratos, en inversiones en innovación e industriales y en empleo.

En este sentido, Conde adelantó que el Gobierno gallego creará un consejo empresarial para coordinar actuaciones por la vía de la colaboración público-privada. Este consejo, que contará con empresas gallegas, se reunirá periódicamente y revisará los avances, ayudando a la toma de decisiones.

El responsable de Economía, Industria e Innovación subrayó que la Xunta confía en que el tejido empresarial, junto con los centros tecnológicos y de investigación, sea capaz, a través del Por el Aeroespacial de Galicia, de incrementar su participación en convocatorias de I +D nacionales e internacionales, en programas aeroespaciales y en la venta de su tecnología en otros comprados, apuntando que la Administración autonómica trabajará mano a mano con las empresas para lograr estos objetivos.

En este ámbito, el vicepresidente económico recordó que la inversión pública-privada alrededor del Por el Aeroespacial ha sido muy superior al inicialmente esperado, y así, los primeros cinco años cerraron con una inversión de más de 164 millones de euros, y en los dos años del nuevo período de inversiones se movilizó ya más del doble: 333,6 millones de euros de fondos públicos y privados. El objetivo es llegar a los 540 millones de euros de inversión en el período 2021-2025 si finalmente se logran fondos europeos procedentes del Perte aeroespacial.

En estos resultados, Conde resaltó la contribución de instrumentos como la pública innovadora, que permitió crear las bases para que la industria gallega pueda trabajar directamente con las principales empresas del sector, como Airbus, Boeing y Telespazio, los nuevos socios industriales en Desbroces, y con líderes nacionales como Indra, GMV, Babcock España o Telefónica.

También informó al vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación que a lo largo de 2023 se pondrán en marcha dos nuevos instrumentos. Por un lado, ayudas para la compra privada de innovación, que financiará con ayudas públicas a la I+D a aquellas empresas y centros gallegos capaces de firmar acuerdos con grandes usuarios privados. Y por otro lado, se potenciará la cooperación técnica, apoyando a los potenciales clientes de las empresas gallegas para que puedan abordar el proceso de licitación necesario para contratar tecnologías, productos y servicios.

  • Hasta el 28 de febrero pueden presentarse solicitudes a la convocatoria de ayudas de la Xunta por 1,5 millones de euros para favorecer la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos.
  • Los apoyos alcanzan el 35 % de las inversiones para las pequeñas empresas y el 25 % para las medianas, con un límite máximo subvencionable de 200.000 euros en los proyectos colectivos y de 75.000 euros en iniciativas individuales.
  • Los beneficiarios podrán solicitar anticipos de hasta el 50 % del importe de las ayudas, centradas en la instalación de sistemas de medición de parámetros productivos y ambientales; de hardware y software inteligente para la optimización de los recursos; o en la adquisición de maquinaria para reutilización o reciclaje de desechos.
  • Al amparo de la nueva Ley de implantación empresarial, se les otorgará una puntuación superior a los proyectos que se desarrollen en Ayuntamientos Emprendedores.

La Xunta de Galicia activó una nueva convocatoria de la línea de ayudas para promover la economía circular entre el tejido productivo gallego, en la búsqueda de mejorar la competitividad de las pymes y del colectivo autónomo impulsando nuevos procesos y un consumo más eficiente.

El programa, que cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros, está impulsado por la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación, a través del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape). Se centra en la implantación de soluciones avanzadas para el desarrollo de la economía circular, previéndose que se puedan apoyar a alrededor de medio centenar de proyectos, tanto individuales como colectivos. El objetivo es promover nuevos modelos de negocio circulares mediante la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos.

En régimen de concurrencia competitiva, los apoyos, cuyo plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 28 de febrero a las 14 horas, cobren el 35 % de las inversiones materiales e inmateriales subvencionables para las pequeñas empresas, y el 25 % para las medianas, con un límite máximo subvencionable de 200.000 euros en los proyectos colectivos y de 75.000 euros en los individuales.

Los beneficiarios pueden solicitar anticipos de hasta el 50 % del importe de los apoyos, centrados, entre otros, en la instalación de sistemas de medición de parámetros productivos y ambientales; de hardware y software inteligente para la optimización de los recursos; o en la adquisición de nueva maquinaria para reutilización o reciclaje de residuos.

Entre los criterios de valoración, hay que destacar la mayor puntuación de aquellos proyectos que se lleven a cabo en localidades que hayan sido declaradas como Ayuntamientos Emprendedores.

Los proyectos propuestos deben cumplir distintos objetivos, entre los que destacan la reducción del consumo de recursos en el proceso productivo, la facilidad para su reutilización o reciclaje, la creación de cadenas de valor más cortas, o la implementación de nuevas oportunidades de negocio que persigan la reparación de los productos.

De este modo, el Gobierno gallego da un paso más en la Estrategia Gallega de Economía Circular, que establece como principios básicos para la transición hacia este modelo económico la reducción, reutilización y reciclaje y las estrategias de diseño sostenible. Así, a través de este programa se aportan ayudas directas para facilitar las inversiones de las pymes y autónomos de cara a la puesta en marcha de proyectos para el desarrollo de la economía circular, lo que se traducirá en un ahorro de recursos y energía y favorecerá la reutilización de los desechos.