Super User

  • El secretario xeral de Industria e Desenvolvemento Enerxético, Nicolás Vázquez, visitó hoy el vivero empresarial de A Veiga, uno de los beneficiarios de esta línea de ayudas de la Administración gallega
  • El Gobierno autonómico acercó más de 5M€ desde 2016 para la puesta en marcha de estas equipaciones

 

A Veiga (Ourense), 22 de agosto de 2024

Tres viveros industriales ourensanas podrán mejorar sus instalaciones gracias a la línea de apoyos convocada por la Consellería de Economía e Industria para la creación, reforma o dotación de equipación o infraestructuras de estos espacios en parques empresariales de la Comunidad gallega. Así lo explicó hoy el secretario xeral de Industria e Desenvolvemento Enerxético, Nicolás Vázquez, durante la visita al vivero de A Veiga (Ourense), uno de los 3 beneficiarios en la provincia de la convocatoria de este año, junto con el de Vilamarín y O Carballiño.

En esta línea, Vázquez recordó que este año la Xunta destinó 1,5M€ la esta orden de ayudas que, como novedad, incorporó la posibilidad de llevar a cabo actuaciones de dotación o reforma de equipaciones e infraestructuras en los viveros industriales que actualmente están en funcionamiento. No caso de A Veiga, contará con una aportación de 75.000 € para llevar a cabo trabajos de mejora, el mismo importe que recibirá O Carballiño, mientras que en el de Vilamarín serán algo más de 43.000€. En total, estos tres municipios ourensanas recibirán cerca de 200.000€.

El secretario xeral de Industria explicó que la convocatoria  de este año contemplaba otras novedades como la ampliación hasta los 48 meses del período de acogimiento de los negocios o la posibilidad de incorporación de otras empresas no industriales que justifiquen su relación dentro de la cadena de valor de una actividad industrial.

Las subvenciones de esta línea de ayudas permiten acercar hasta el 80% de la inversión elegible, con un máximo de 240.000€ en el caso de la creación de viveros y de 75.000€ para la realización de mejoras o dotación de equipación e infraestructuras. Los beneficiarios pueden recibir anticipos de hasta un 25 % de la ayuda concedida. ­ De este modo, desde el año 2016, la Xunta de Galicia lleva destinados más de 5M€ para la puesta en marcha de este recurso lo que está permitiendo que Galicia cuente con 22 viveros industriales.

  • La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, mantuvo un encuentro con representantes de Datalife
  • En la reunión se dio cuenta de los proyectos que ha desarrollado hasta ahora, enfocados, fundamentalmente a la prestación de servicios de inteligencia artificial y robótica para la producción ecológica y sostenible en el sector agroalimentario
  • Considera que es una pieza clave para identificar retos tecnológicos en las áreas de la salud, la economía circular, y los nuevos productos, y dotar estos sectores de las herramientas necesarias para afrontarlos

 

Santiago de Compostela, 9 de agosto de 2024

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, calificó como indispensable la labor que realiza el hub de innovación digital Datalife a la hora de acercar la tecnología digital a toda la cadena de valor del sector biotecnológico de Galicia.

Lorenzana mantuvo un encuentro con representantes de esta entidad, que reúne una veintena de asociados de diferentes sectores, entre empresas, centros tecnológicos, universidades y cinco clústeres/clústers empresariales, como es el caso del Clúster Salud de Galicia, Anfaco-Cecopesca, Bioga, el Clúster TIC y el de Madera y Diseño de Galicia.

Las cadenas de valor en las que trabaja son la de campo-mar alimentación, biotecnología, forestal-madera y la de salud-cuidados. En total, abarca un ámbito de 52.350 empresas, con el objetivo de acelerar su transformación digital y optimizar toda su infraestructura de procesamento de datos a través de la Inteligencia artificial y el Big Data.

En la reunión se dio cuenta de los proyectos que ha desarrollado hasta ahora, enfocados, fundamentalmente a la prestación de servicios de inteligencia artificial y robótica para la producción ecológica y sostenible en el sector agroalimentario.

Datalife, según destacó la conselleira, es una pieza clave para identificar retos tecnológicos en las área de la salud, la economía circular, y los nuevos productos a partir de biorrecursos y dotar estos sectores de las herramientas necesarias para afrontarlos.

  • Recuerda el compromiso del Gobierno gallego con las iniciativas empresariales, con herramientas como la Oficina Económica de Galicia para facilitar y reducir los trámites
  • La Administración autonómica fomenta el emprendimiento con una red de polos en los que recibir asesoramiento o con ayudas para lanzar startups

 

Ames (A Coruña), 31 de julio de 2024.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó hoy el papel de los emprendedores a la hora de generar empleo de calidad en la comunidad, subrayando que estos son  "los que crean riqueza y los que de verdad le dan valor añadido a las ideas que tienen". Durante una visita a las instalaciones de D3 Applied Tech -firma de Ames que elabora soluciones tecnológicas para embarcaciones de competición, el sector aeroespacial, las energías renovables, la industria o el ámbito naval- recordó el compromiso de la Xunta con las iniciativas empresariales. Así, señaló que a través de la Oficina Económica de Galicia "intentaremos acompañar los proyectos para que todo sea ágil y para que la burocracia no sea un problema", aportando también ayudas puntuales para "después multiplicar todas las oportunidades".

Acompañado por la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el presidente destacó la firme apuesta de la Xunta por retener el talento innovador y atraer inversiones. En este ámbito, la Administración autonómica cuenta con medidas para fomentar la puesta en marcha de proyectos, como la Red de Por los de Emprendimiento -14 centros ubicados por toda la comunidad en los que los emprendedores reciben orientación y asesoramiento durante todo el proceso-; una línea de ayudas para los gastos de lanzamientos de las startups -1,5 millones de euros en la convocatoria de este 2024-; o una red de aceleradoras desde las que se apuesta por impulsar proyectos innovadores mediante la colaboración público-privada, entre otras iniciativas.

Por otra parte, el Gobierno autonómico trabaja desde hace años para reducir y agilizar los trámites que tienen que realizar las empresas a la hora de poner en marcha un negocio. Para eso, además de la Oficina Económica de Galicia, que actúa cómo único canal para facilitar los trámites que tienen que realizar los empresarios, existen diferentes líneas de ayudas para fomentar la innovación en el tejido productivo o promover inversiones para renovar y modernizar sus equipamientos.

  • El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la base reguladora y la convocatoria de las ayudas que buscan impulsar la modernización tecnológica y la capacidad competitiva del tejido empresarial gallego
  • Las ayudas, en concurrencia no competitiva, ascienden al 40% de los costes hasta un máximo de 300.000 euros, y el plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 10 de octubre

 

Santiago de Compostela, 30 de julio de 2024

La Xunta destina 3 M€ a inversiones en equipación empresarial que promuevan la innovación y la mejora competitiva de las empresas gallegas. El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la convocatoria de este programa de inversión en equipación empresarial que procura promover iniciativas que mejoren la innovación y la competitividad de las empresas gallegas.

El objetivo es potenciar el mantenimiento y la creación de empleo, la innovación y el impulso de nuevos proyectos empresarias a través de apoyos que facilitan la adquisición de equipación para las empresas.

En este marco, entre las principales novedades destaca el hecho de que pueden optar a esta línea empresas de todas las actividades económicas, excepto las excluidas por la reglamentación comunitaria. Asimismo, y para reforzar las inversiones inmediatas sin perjudicar la liquidez y la solvencia de las empresas, se contempla un anticipo del 100 % de la ayuda, estando también prevista la exención de garantías.

Los apoyos, en concurrencia no competitiva, ascienden al 40% de los costes hasta un máximo de 300.000 euros. El objetivo es facilitar la modernización tecnológica y la capacidad competitiva de las empresas gallegas reduciendo parcialmente sus costes de inversión recientes en este mismo ejercicio 2024.

En este sentido, se admitirán gastos e inversión ejecutados desde el 1 de enero de 2024 y hasta el próximo 10 de diciembre, y el plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 10 de octubre.

Los conceptos de inversión subvencionable incluyen tanto la compra de maquinaria o bienes de equipación como los programas de implantación de soluciones tecnológicas (software y hardware). De este modo, la Xunta pretende dar respuesta coordinada a las necesidades financieras de las empresas, facilitando la mejora de su competitividad. 

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, mantuvo hoy una reunión con el director general de Antea Group

 

Santiago de Compostela, 29 de julio de 2024

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, mantuvo hoy un encuentro con el director general de la empresa gallega Antea Group, Fernando Illanes, a quién le agradeció el trabajo que están llevando a cabo para avanzar en su internacionalización y en la de la economía gallega.

Esta consultoría, con sede central en A Coruña, es pionera y líder en el desarrollo integral de proyectos de ingeniería, infraestructuras de transporte, gestión de movilidad, agua y medio ambiente, y en el desarrollo territorial, urbano y edificación.

Durante la reunión, también se abordó la planificación del suelo industrial, competencia ahora de la Consellería de Economía e Industria, a través de la Dirección general de Estrategia industrial y suelo empresarial y las medidas del Plan de aceleración de proyectos industriales, que garantiza la tramitación en menos de un año de aquellas iniciativas empresariales con más de 800.000 euros de inversión.

Por otra parte, María Jesús Lorenzana recordó la reciente activación de la gratuidad durante los ocho primeros años del derecho de superficie en las parcelas de naturaleza empresarial titularidad de la Xunta de Galicia a través de Xestur. Serán más de medio millón de metros cuadrados de suelo industrial que se pondrán a disposición del empresariado gallego y que permitirá facilitar el asentamiento en suelo gallego de nuevas industrias capaces de generar riqueza y empleo en la Comunidad.

De este modo, esta nueva medida permitirá la concesión de suelo empresarial a coste cero durante los ocho primeros años para nuevas actividades económicas en el régimen de derecho de superficie, lo que va a facilitar la implantación de nuevas empresas en la Comunidad Autónoma.

La conselleira explicó que con esta medida, el Gobierno gallego avanza en la nueva estrategia de política industrial que busca, fundamentalmente, impulsar nuevos sectores industriales estratégicos; detectar e integrar nuevas cadenas de valor; promocionar la formación, la atracción de talento y el empleo de calidad y mejorar la competitividad de la industria gallega a través de la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la internacionalización.

  • La directora del Igape, Covadonga Toca, visitó Codeor, una empresa familiar especializada en la fabricación de calzado para uso laboral y que viene de beneficiarse de la línea de acceso al crédito de la Xunta, que este año amplió su presupuesto ante el interés mostrado por el tejido empresarial
  • Destaca que la convocatoria se abrió en enero con la previsión de poner en circulación hasta 80M€ y que se recibieron ya solicitudes por importe superior la esa cifra
  • Recuerda que la línea complementa el programa de préstamos directos, que mejora también las condiciones de acceso al crédito y que amplió su presupuesto ante lo importante número de solicitudes ya recibidas

 

O Pereiro de Aguiar (Ourense), 24 de julio de 2024

La directora del Igape, Covadonga Toca, visitó hoy las instalaciones de la empresa Codeor, compañía familiar gallega especializada en la fabricación de calzado para uso laboral, donde puso en valor a importancia de facilitar el acceso al crédito al tejido empresarial gallego en las condiciones más ventajosas.

"En el escenario actual, marcado por la subida de tipos de interés durante lo último ejercicio, facilitar financiación a pymes y autónomos en las mejores condiciones posibles resulta fundamental para la mejora competitiva de nuestro tejido empresarial", destacó Toca Carús, que indicó que precisamente Codeor viene de beneficiarse de la línea de acceso al crédito que cada año promueve la Consellería de Economía e Industria a través del Igape.

Este programa, que se desarrolla a través de un convenio con las entidades de crédito y las Sociedades de Garantía Mutua, viene de ampliar su presupuesto ante lo interese mostrado por el tejido empresarial gallego. En concreto, se acercan 5,8M€ más, que se suman a los 12M€ previstos inicialmente, en la búsqueda de que los beneficiarios soliciten tanto la bonificación del tipo de interés de un préstamo como la obtención del aval sin coste alguno.

Toca Carús recordó que la convocatoria, abierta en el mes de enero, preveía poner en circulación hasta 80M€, y que se recibieron ya solicitudes por importe superior la esa cifra. Ahora, y con este incremento, se prevé llegar hasta a los 120M€ en operaciones en las que pymes y autónomos pueden financiar inversión y circulante, o refinanciar préstamelos anteriores que se materializaran en condiciones menos ventajosas. 

De este modo, y como incidió la directora del Igape, la Consellería de Economía e Industria facilita el acceso a préstamos al tejido empresarial gallego, principalmente la pymes y autónomos al ser estos los que sufren mayores dificultades para conseguir la financiación adecuada a sus necesidades.

Toca Carús indicó que desde lo 2020 se aprobaron ya, en el marco de este programa, cerca de 3.500 solicitudes, muchas de ellas vinculadas al programa Reaval Covid puesto en marcha en el contexto de la pandemia, formalizándose operaciones por valor de más de 227M€.

Asimismo, esta línea complementa al programa de préstamos directos, cuyo objetivo se vincula también a la mejora de las condiciones de acceso al crédito del tejido productivo, favoreciendo la entrada a instrumentos de deuda, y que ven de ampliar hasta los 50M€ su presupuesto ante lo interese mostrado por el tejido empresarial gallego.

  • Exige una cogobernanza real y efectiva de estas ayudas y que vayan acompasadas a lo que la industria, las pymes y las personas autónomas necesitan
  • Indica que, a día de hoy, Galicia es la única comunidad autónoma que lleva ejecutado más de tres cuartas partes de los fondos asignados
  • Solicita, también, ese mismo compromiso del Gobierno en relación a la planificación de la red de transporte eléctrico que condiciona el desarrollo de diversos proyectos industrias que suponen una importante inversión para Galicia
  • Contrapone la esta falta de respuesta del Gobierno, el compromiso de la Xunta por hacer de Galicia un polo de atracción industrial en la Península, especialmente, en el ámbito de la economía verde y digital

 

Arteixo (A Coruña), 23 de julio de 2024

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, volvió a reclamar hoy al Gobierno central una gestión planificada y más ágil de los fondos europeos al considerar que, cuatro años después de ser anunciados, existe una desconexión entre las necesidades del tejido empresarial y el diseño de los Perte.

En su intervención del Lorenzana Foro sobre Perspectivas Empresariales, organizado por el Banco Santander y La Voz de Galicia, Lorenzana indicó que, a día de hoy, Galicia es la única comunidad autónoma que lleva ejecutado más de tres cuartas partes de los fondos asignados. No obstante, apuntó nuevamente que es necesario acompasar estas ayudas a las verdaderas necesidades del tejido empresarial, -especialmente de la industria, de las pymes y de las personas trabajadoras autónomas-, y a los tiempos de ejecución de los proyectos.

"En Galicia hay iniciativas, capacidades y talento, visión de futuro, y un trabajo conjunto entre la Administración y las empresas y, por eso, exigimos una cogobernanza real y efectiva de los fondos europeos", reiteró, para solicitar, también, ese mismo compromiso del Gobierno en relación a la planificación de la red de transporte eléctrico que condiciona el desarrollo de diversos proyectos industrias que suponen una importante inversión para Galicia.

La conselleira contrapuso la esta falta de respuesta del Gobierno, el compromiso de la Xunta por hacer de Galicia uno por el de atracción industrial en la Península, especialmente, en el ámbito de la economía verde y digital. "Es necesario reducir la burocracia y las trabas a las empresas, que necesitan certezas", dijo, como la Xunta está haciendo dándoles el acompañamiento necesario a través de la Oficina Económica de Galicia, dependiente del Igape. "Frente a los impedimentos y a los obstáculos, la Xunta apuesta por ser un apoyo y un sostén", afirmó. 

En esta línea, destacó que el objetivo del Gobierno gallego es desarrollar una política industrial integrada, responsable, para hacer un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales impulsando una industria de alto nivel tecnológico e innovador. Al respecto, mencionó que se está trabajando en los planes directores para los sectores estratégicos de Galicia -como lo del naval y la automoción cuyos borradores se presentaron la pasada semana- para el desarrollo de un mapa industrial de Galicia.

"No nos vamos a detener a la hora de defender los intereses de Galicia y por eso venimos realizando un impulso de proyectos industriales y, concretamente, de proyectos que identificamos como estratégicos o que se están tramitando a través del Plan de impulso y aceleración de proyectos industriales". Una medida que consideró un eje fundamental de la política industrial de la Xunta, junto con la de poner a la disposición de las empresas suelo industrial a coste cero durante los ocho primeros años.

Lorenzana apuntó que el sector industrial contribuye con un 16,7% al PIB de Galicia, que es la tercera comunidad con un mayor ritmo de crecimiento interanual de ocupación industrial. Señaló que el índice de confianza empresarial es superior al nacional, con un 3% frente al 1,5% del Estado. Y destacó que Galicia sigue batiendo récords en exportaciones que suman, de enero a mayo, más de 12.800 M€, un 4,4% más con respeto al mismo período del histórico 2023, y como segunda comunidad con el mayor crecimiento del Estado.

  • En los cinco primeros meses del año, las ventas al exterior de la Comunidad se incrementaron un 4,4% con respecto a 2023, año récord de las exportaciones gallegas en el que se superó por primera vez a barrera de los 30.000M€
  • Mayo vuelve a ser un buen mes para las exportaciones en Galicia, que crecen más de un 9% en comparación con el mismo período del ejercicio anterior
  • Este incremento permite a Galicia contar con una balanza comercial positiva en cerca de 4.125M€ entre enero y mayo

 

Santiago de Compostela, 23 de julio de 2024

Galicia sigue consiguiendo resultados históricos en sus exportaciones. Así, y tras cerrar 2023 con el mejor registro conseguido hasta el momento, tras superar por primera vez a barrera de los 30.000M€, las ventas al exterior gallegas marcan un nuevo récord y suman, entre enero y mayo de 2024, más de 12.800M€, tal y como muestran los últimos datos disponibles publicados por el Instituto Gallego de Estadística (IGE). 

Esta cifra supone un incremento del 4,4% con respeto al mismo período de ese histórico 2023, y sitúa la Comunidad como la segunda con el mayor crecimiento del Estado, solamente superada por Andalucía. Un porcentaje que contrasta con los datos arrojados en el promedio nacional, donde las exportaciones descendieron un -2,3% con respecto a ese mismo período de enero a mayo de 2023.

El incremento permite también a Galicia contar con un saldo favorable de 4.124,14M€ entre las exportaciones y las importaciones contabilizadas entre enero y mayo, mientras que en España la balanza continúa en números rojos.

No que respeta a los datos interanuales de mayo, las ventas al exterior aumentaron este mes un 9,4% con respecto a mayo del año pasado, sumando en esta ocasión 2.884M€. El porcentaje gallego mejora en siete puntos a promedio estatal de mayo, donde el crecimiento se situó, con respeto al mismo período del año pasado, en un 2,3%. 

Entre los sectores que están detrás del ascenso de las exportaciones en este mes de mayo figuran lo de los combustibles, aceites minerales, con unas ventas al exterior que crecieron un 90,2% más que en mayo de 2023; la automoción, con un incremento del 9,7% con respeto al año pasado en la venta de automóviles; y el naval, que en el acumulado de enero a mayo destaca por el crecimiento del 27,3%.

Por países, todos los estados con los que el peso del comercio gallego es significativo aumentan, produciéndose, en el marco de la Unión Europea, importantes ascensos en los principales compradores en relación al mismo período del año anterior: Francia ( 26,1%), Alemania ( 3,2%), e Italia ( 1,1%). Y también destacan otros destinos como Marruecos ( 6,4%) o Estados Unidos, que suma el 2,2% de las exportaciones gallegas nos primeros 5 meses del año.  

El apoyo de la Xunta de Galicia  

En la búsqueda de acompañar este trabajo de las empresas en el actual contexto y de contribuir a su crecimiento económico, la Xunta de Galicia sigue desarrollando una Estrategia de Internacionalización que facilita la salida al exterior del tejido empresarial de la Comunidad y que tiene, como principales claves, la apuesta por la digitalización y la diversificación de los comprados exportadores.

A través de esta Estrategia, el Gobierno gallego mantiene y refuerza su colaboración con el tejido productivo gallego, mejorando su competitividad a través de la internacionalización y la digitalización.

  • Tanto la conselleira como el delegado mostraron su disposición a seguir explorando nuevos ámbitos de trabajo en común para generar suelo industrial y atraer nuevos proyectos empresariales hacia la Comunidad
  • Lorenzana enmarca la relación de colaboración con el CZFV dentro de los objetivos de la política industrial del Gobierno gallego, que busca fomentar la colaboración público-privada e institucional para impulsar la competitividad de los sectores estratégicos

 

Santiago de Compostela, 18 de julio de 2024

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, mantuvo hoy un encuentro con el delegado especial del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, David Regades, con quien abordó las líneas de colaboración que la Xunta de Galicia mantiene abiertas con esta entidad para impulsar el desarrollo y la atracción de empresas en Galicia.

Entre otros asuntos, en la reunión, Lorenzana y Regades abordaron el proyecto de ampliación del Parque Tecnológico y Logístico de Vigo (PTL), con una superficie bruta de 252.000 m². De igual manera, también trataron los avances en la tramitación para ampliar la Plataforma Logística Industrial Salvaterra-As Neves (Plisan).

Tanto la conselleira como delegado del Consorcio de la Zona Franca de Vigo mostraron su disposición a seguir explorando nuevos ámbitos de colaboración para generar suelo industrial y atraer nuevos proyectos empresariales hacia Galicia. Al respecto, Regades coincidió en la necesidad de una apuesta mutua de ambas dos instituciones por los sectores estratégicos para desarrollar la política industrial, y calificó de imprescindible a colaboración entre las administraciones que tienen intereses comunes.

En líneas generales, Lorenzana enmarcó la relación de colaboración que vienen manteniendo la Xunta de Galicia y el Consorcio de la Zona Franca de Vigo dentro de los objetivos de la política industrial del Gobierno gallego, que busca fomentar la colaboración público-privada e institucional para impulsar la competitividad de los sectores estratégicos de la economía gallega con medidas en materia de suelo industrial, innovación y atracción de inversiones a través de la Oficina Económica de Galicia en el Igape.

  • La directora del Igape, Covadonga Toca, acompañada de la delegada de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros, visitó el Grupo Rilo, al que puso como ejemplo de compromiso con la sostenibilidad tras la reciente consecución de una de sus compañías, Recinor, del Accésit de Empresa Sostenible en el Premio Pyme del Año de A Coruña
  • Aboga por la colaboración público-privada en este ámbito y señala que, gracias al programa de economía circular de la Xunta, Recinor adquirió una prensa continua automática y ocho contenedores de gran volumen para disminuir el volumen de residuos y optimizar su almacenamiento
  • Destaca el lanzamiento este año de una nueva línea de ayudas que cuenta con un presupuesto de 1 M€ para la puesta en marcha de proyectos para el desarrollo y mejora de los factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las pymes

 

Ferrol, 18 de julio de 2024

La directora del Igape, Covadonga Toca, visitó hoy las instalaciones de la empresa Grupo Rilo en Ferrol donde puso en valor la importancia de apostar por la sostenibilidad en la búsqueda de promover entre el tejido empresarial gallego nuevos procesos productivos y un consumo más eficiente. 

"La sostenibilidad resulta ya una gran protagonista dentro de la estrategia de empresas y organizaciones para adaptarse a las nuevas demandas del mercado de un modo más competitivo", subrayó Toca Carús, que estuvo acompañada durante la visita de la delegada de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros.

En este sentido, la directora del Igape puso al Grupo Rilo como ejemplo de esa apuesta por la sostenibilidad del tejido empresarial gallego. Un compromiso que viene de materializarse, de modo más reciente, con la consecución por una de sus empresas, Recinor, del Accésit de Empresa Sostenible en el Premio Pyme del Año celebrado hace tres semanas.

Toca Carús destacó también la importancia de la colaboración público-privada para avanzar en este ámbito; un trabajo conjunto que, como expuso, ha permitido impulsar líneas como la centrada en la economía circular. Esta apuesta, ahondó, "no sólo representa una oportunidad para reducir el impacto ambiental, sino que al adoptar este modelo las empresas pueden mejorar su eficiencia, innovar en sus procesos y productos, generar empleo y abrir nuevas vías de crecimiento sostenible?.

En este contexto, la directora del Igape señaló que, gracias a este programa de economía circular, Recinor adquirió una prensa continua automática y ocho contenedores de gran volumen para disminuir el volumen de residuos y optimizar su almacenamiento. De este modo, la empresa reduce su consumo energético, mejora la valorización de residuos y su almacenamiento, promoviendo su reciclaje y reutilización.

Asimismo, Toca Carús destacó también el lanzamiento este año de una nueva línea de ayudas que cuenta con un presupuesto de 1 M€ para la puesta en marcha de proyectos para el desarrollo y mejora de los factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las pymes.

Las iniciativas promoverán proyectos de implantación de soluciones avanzadas que consigan reducciones y ahorros de recursos y mermas en la generación de desechos, y también actuaciones dirigidas a desarrollar la responsabilidad social empresarial y avanzar en los mejores modelos de gobernanza en las organizaciones.