Super User
La Xunta destaca que el proyecto Efifactory de Borgwarner y CTAG demuestra el efecto multiplicador de la suma de industria y conocimiento
- El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó en Vigo en la presentación de resultados de esta iniciativa impulsada dentro del programa de Fábrica Intelixente de la Axencia Galega de Innovación.
- Con una inversión pública-privado de 2,5 millones de euros, se centró en ámbitos como la gestión inteligente de operaciones, la automatización avanzada, la logística 4.0 o la eficiencia energética.
- Resalta la apuesta por Galicia de Borgwarner, que va a desarrollar un segundo centro técnico en Vigo a lo que se destinarán 12 millones de euros, contando con un apoyo de la Administración autonómica de 5 millones de euros.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, destacó esta mañana en Vigo que el programa Efifactory, que forma parte del programa Fábrica Inteligente de la Xunta de Galicia, demuestra que la suma de la industria y el conocimiento tiene un efecto multiplicador. Conde agradeció el trabajo desarrollado por los técnicos e investigadores del Centro Tecnolóxico de Automoción de Galicia (CTAG) y Borgwarner, y subrayó la apuesta de esta compañía por Galicia, recordando que va a desarrollar un segundo centro técnico en Vigo a lo que se destinarán 12 millones de euros, contando con un apoyo de la Axencia Galega de Innovación de 5 millones de euros.
El responsable de Economía, Industria e Innovación apuntó que Efifactory responde a la visión industrial y de innovación que tiene Borgwarner y a todo el conocimiento que el CTAG fue acumulando, así como al objetivo de Galicia en el ámbito de la innovación, que es la diferenciación tecnológica. Señaló que este proyecto le está permitiendo a la planta de Borgwarner ser más competitiva y posicionarse dentro del grupo.
Tal y como subrayó Conde, Efifactory se enmarca en la apuesta por la descarbonización, la automatización de procesos y en el vehículo del futuro: eléctrico, autónomo y conectado. Con una inversión pública-privado de 2,5 millones de euros, la iniciativa se centró en ámbitos como la gestión inteligente de operaciones, la automatización avanzada, la logística 4.0 o la eficiencia energética.
La Xunta apoya la contratación de 15 doctorandos industriales para que desarrollen su tesis en empresas y centros tecnológicos gallegos
- La Vicepresidencia primera y consellería de Economía, Industria e Innovación y la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades invierten cerca de 1,9 M€ en esta segunda edición del programa de Doctorado Industrial.
- De los quince doctorandos, 12 serán contratados por empresas y tres por centros tecnológicos.
- Además de potenciar la captación de talento y la creación de empleo de calidad, este programa promueve la transferencia de conocimiento de las universidades al tejido productivo y fomenta la realización de proyectos de investigación industrial en empresas.
- En la primera edición se habían contratado otros 15 doctorandos con una inversión pública de 1,85 M€.
La Xunta de Galicia viene de resolver la segunda edición del programa de Doctorado Industrial, una convocatoria conjunta de la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación y la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades que permite la contratación de 15 doctorandos por parte de empresas y centros tecnológicos y de innovación para la realización de su tesis en un entorno empresarial, de los cuales ocho son hombres y siete mujeres.
Con una ayuda total de 1.864.000 euros, la iniciativa, cuya resolución se prevé publicar mañana en el Diario Oficial de Galicia (DOG), permitirá la contratación de 15 estudiantes de doctorado del sistema universitario gallego para que desarrollen su tesis en empresas y centros tecnológicos gallegos en el periodo 2022-2026. En concreto, 12 personas doctorandos realizarán su tesis en empresas y tres en centros tecnológicos en áreas de conocimiento como las ciencias, las ciencias de la salud, la ingeniería, la química, la nanotecnología o la biotecnología.
El personal investigador contratado debe estar inscrito en un programa de doctorado de una universidad gallega y tener un director de tesis vinculado la este programa. Además, el proyecto de investigación en el que se sustente la tesis de doctorado deberá orientarse a resolver las necesidades y problemas de la empresa o centro de innovación y tecnología que lo acoja, favoreciendo así la investigación colaborativa y la transferencia de conocimiento, así como la captación de talento y la incorporación de personal investigador al entorno empresarial.
Las ayudas cobren los costes de contratación y los gastos relacionados con el proyecto, tanto en la universidad como en la empresa, así como apoyos para la realización de estadías de tres meses en el extranjero.
Este programa se enmarca en la apuesta de la Xunta por el talento y el empleo de calidad en el ámbito de la I D i y trata de posicionar a Galicia como región atractiva para el desarrollo de la carrera investigadora. Entre los objetivos de este programa se encuentran promover la movilidad, la colaboración y la transferencia de conocimiento, potenciar la formación de jóvenes y chicas investigadores, posibilitar su incorporación a las empresas y centros tecnológicos, así como fortalecer la vinculación entre el tejido productivo y las universidades gallegas.
La primera edición del programa ya permitió la contratación de otros 15 estudiantes de doctorado. Esta iniciativa se suma a las medidas que el Gobierno gallego está poniendo en marcha con el objetivo de apoyar el talento y crear empleo de calidad en el ámbito de la investigación como Oportunius, Talento Sénior, Principia, Investigo, Ignicia y los programas de apoyo a las etapas predotoral y posdotoral.
La Xunta de Galicia destinará 2,4 M€ a fomentar la sostenibilidad en el sector de los recursos naturales
- La Vicepresidencia primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación convocará cinco líneas de ayudas para avanzar en la mejora ambiental y laboral, así como para promover la eficiencia energética y la certificación de las empresas de esta industria.
- Los apoyos se publicarán en las próximas semanas y se tramitarán por orden de entrada de la solicitud.
La Xunta de Galicia mantiene su compromiso con el desarrollo de una minería sostenible y segura y este año convocará cinco líneas de ayudas destinadas a la actividad industrial vinculada a los recursos naturales. Reservará un total de 2,4 M€ a estos apoyos que amplían su ámbito de actuaciones con respecto a la edición anterior.
Las ayudas de la Vicepresidencia primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación, que se otorgarán por orden de solicitud, están destinadas a empresas privadas del sector minero, incluido el subsector del agua mineral natural y el de actividades relacionadas con el sector minero como es el de elaboración de roca ornamental, así como las que se dediquen a la explotación de balnearios y que realicen su actividad o cuenten con algún centro de trabajo en Galicia.
La Xunta impulsa más de 220 planes de internacionalización de pymes gallegas en cerca de medio centenar de países
- El Diario Oficial de Galicia recoge la resolución de la última convocatoria del Galicia Exporta Empresas que facilita actuaciones como la participación en acciones de promoción internacional, la planificación de agendas de contactos y seguimiento de clientes en el exterior o la gestión de acuerdos comerciales internacionales.
- Destacan entre los destinos de los planes apoyados mercados como Alemania, Italia, Colombia, Estados Unidos, México, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido o Japón.
- Las empresas beneficiarias pertenecen a sectores como la alimentación, las @TIC, el textil, los servicios, la madera-mueble, el naval y la construcción.
- La Administración autonómica sigue reforzando así la colaboración con el tejido empresarial gallego, que está consiguiendo registros históricos de exportaciones, rozando los 25.000 M€ exportados nos primeros diez meses de 2022.
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica la resolución de una nueva convocatoria del programa Galicia Exporta Empresas, una de las líneas de apoyo a la presencia exterior de las compañías gallegas que la Administración autonómica tiene en marcha. A través de ella se promoverán en esta ocasión más de 220 planes de internacionalización de pymes gallegas en cerca de medio centenar de países.
Los planes apoyados facilitan, entre otras iniciativas, la participación en acciones de promoción internacional, campañas en medios en el extranjero, la planificación de agendas de contactos y seguimiento de clientes en el exterior o la gestión de acuerdos comerciales internacionales. El conjunto de los apoyos supone una movilización de más de 5 M€ y cubren el 70% de los costes de los planes de internacionalización, con una aportación máxima por solicitud y compañía de hasta 91.000 euros.
Por sectores productivos, destacan las empresas beneficiarias del ámbito de la alimentación, las @TIC, el textil, los servicios, la madera-mueble, el naval o la construcción. En cuanto a los principales países de destino elegidos, se encuentran Alemania, Francia, Italia, Colombia, Estados Unidos, México, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido o Japón. Asimismo, los planes de internacionalización permitirán llegar a otros mercados como Islandia, Tailandia, Costa Rica, Libia o Singapur.
En la búsqueda de impulsar la internacionalización del tejido productivo gallego, permitiendo a las empresas apoyarse en herramientas innovadoras para acceder a los mercados exteriores a través de nuevos canales de comercialización, la Vicepresidencia primera, a través del Igape, activó también el Galicia Exporta Organismos Intermedios, que busca apoyar iniciativas colectivas coordinadas por agrupaciones empresariales, y el Galicia Exporta Dixital, que permite a las empresas apostar por herramientas innovadoras para acceder a los mercados exteriores a través de nuevos canales de comercialización.
A través del Galicia Exporta Organismos Intermedios se promovieron, en la última convocatoria, 185 proyectos correspondientes a misiones directas o visitas a ferias en el extranjero, la participaciones como expositores en ferias internacionales (24,5%) o las misiones inversas desde el extranjero de importadores, distribuidores, medios de comunicación y otros prescriptores. Y, por su parte, el Galicia Exporta Digital aprobó cerca de 180 proyectos con una inversión inducida de 7,7 M€.
La apuesta por la internacionalización
Todos estos programas se enmarcan en la Estratexia de Internacionalización del Gobierno gallego, la hoja de ruta que busca facilitar la salida al exterior de las pymes de la Comunidad apostando por la digitalización y la diversificación de mercados.
En este sentido, las ventas al exterior están consiguiendo registros históricos, rozando ya en los primeros diez meses de 2022 los 25.000 M€ exportados, lo que supone un incremento del 20,6% con respeto al mismo período de 2021. De este modo, y a falta de conocer los datos de los dos últimos meses de 2022, Galicia superará el récord conseguido en el total de 2021, cuando se exportaron cerca de 25.270 M€.
Para seguir contribuyendo a estas cifras, la Xunta destinará este año más de 20 millones de euros a colaborar con el tejido empresarial gallego para mantener el mejor ciclo exportador de su historia.
La Xunta abre el plazo de solicitud para mejorar las infraestructuras de los parques empresariales
- El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica la nueva convocatoria, dotada con 2,1 millones de euros para que los ayuntamientos puedan impulsar la competitividad de sus polígonos.
- Las ayudas son de concurrencia competitiva -teniendo prioridad los Ayuntamientos Emprendedores- y tendrán una intensidad del 80 % para mejora de iluminación, depuración de aguas, gestión de residuos, infraestructuras viarias o instalaciones de seguridad, contraincendios y contra lo robo de cable, así como servicios de suministro de gas o hidrógeno verde.
- Estos apoyos se suman a los 3,5 M€ dirigidos a la puesta en marcha de nuevos viveros industriales y de refuerzo en las redes de distribución eléctrica de los parques empresariales.
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la nueva convocatoria de ayudas para la mejora de infraestructuras de los parques empresariales gallegos, a la que la Xunta destina un total de 2,1 M€. Esta línea, cuyo plazo de solicitud comienza mañana y permanecerá abierto durante un mes, tiene como objetivo dar respuesta a las nuevas necesidades que tienen estas instalaciones con el objetivo de modernizarlas y ofrecer un mejor servicio para favorecer la fijación e implantación de compañías, así como promover el empleo local.
Los apoyos son de concurrencia competitiva y están dirigidos a los ayuntamientos gallegos que quieran realizar mejoras relativas a la implantación de iluminación pública eficiente, plantas de depuración de agua, gestión de residuos, infraestructuras viarias, instalación de sistemas de seguridad, contraincendios y contra el robo de cable, así como servicios centralizados de suministro de gas e hidrógeno verde.
Las ayudas tienen una intensidad del 80 % hasta un límite máximo de 120.000 euros en el caso de solicitudes individuales y de 138.000 en caso de que sean conjuntas. Se prevén, además, anticipos de hasta el 25 % de la ayuda concedida. En la selección de proyectos se tendrán en cuenta criterios como si es Ayuntamiento Emprendedor.
Esta línea contribuye a apoyar a los ayuntamientos gallegos y pretende ser, además, un impulso para la captación de inversiones en Galicia, por lo que, en este sentido, encaja en las medidas que fomenta la Ley de implantación empresarial en la que los Ayuntamientos Emprendedores tienen un papel fundamental a la hora de colaborar con el Gobierno gallego para acercar a las empresas beneficios fiscales, acceso al suelo y facilidades administrativas a cambio de contar con prioridad en órdenes de ayudas como estas.
Junto con estas ayudas, el Gobierno gallego seguirá ejecutando en 2023 los apoyos concedidos a mayores -por importe de 3,5 M€- para la puesta en marcha de siete viveros industriales y para el refuerzo y extensión de las redes de distribución de tres polígonos.
Xunta y Pymar colaboran para posicionar la candidatura gallega en el reparto de los fondos europeos al Perte Naval
- Conde explica que lo que se hace es activar una ventana única que permitirá la comunicación directa con las empresas a la hora de gestionar las iniciativas que se vayan presentando desde Galicia para optar a estas ayudas.
- Recuerda que Galicia ya dejó constancia en más de una ocasión de que la asignación presupuestaria para este Perte no es suficiente parta los retos que afronta el sector.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, presentó hoy la iniciativa Conecta Naval, que la Xunta de Galicia pone en marcha en colaboración con Pymar para posicionar la candidatura gallega en el reparto de los fondos europeos al Perte del sector.
Acompañado por la conselleira delegada de Pymar, Almudena López del Pozo, Conde explicó que lo que se hace es activar una ventana única que permitirá la comunicación directa con las empresas a la hora de gestionar las iniciativas que se vayan presentando desde Galicia para optar a estas ayudas. Para eso, se ponen a su disposición una dirección de mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Se trata, dijo, de que toda la cadena de valor del naval gallego trabaje en red y de forma conectada con el apoyo de la Xunta, a través del Igape, y de Pymar.
El objetivo, subrayó, es que Galicia, como comunidad autónoma con más empresas en este sector —cerca de 300 en todos los segmentos de actividad— tenga en este Perte un papel significativo y el protagonismo que le corresponde en el reparto de los fondos.
El vicepresidente económico aseguró que el sector naval de Galicia lleva tiempo trabajando en proyectos que ponen de manifiesto su apuesta por la diversificación y el desarrollo sostenible, tecnológico y digital. También lo puso como ejemplo de la transformación que se está dando en la cadena de valor industrial del naval hacia las energías renovables marinas; y de la apuesta por la formación y el empleo cualificado. Por lo tanto, los fondos europeos tienen que ser el impulso definitivo a todo este esfuerzo, enfatizó.
Con todo, Conde recordó que Galicia ya dejó constancia en más de una ocasión de que la asignación presupuestaria para este Perte no es suficiente porque es la menor de todos los convocados hasta ahora. La convocatoria del Perte Naval acaba de ser publicada el pasado 23 de diciembre después de más de nueve meses de espera desde que el Gobierno lo aprobó en el Consejo de Ministros del pasado 15 de marzo. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el próximo 18 de enero hasta el 28 de febrero.
Conde destaca el papel clave de Reganosa en el despliegue del hidrógeno verde en Galicia
- Recuerda que la compañía promueve dos proyectos estratégicos en Galicia como son las dos plantas de hidrógeno verde que va a desarrollar en las Pontes y en Cerceda; la primera junto con EDP y, la segunda, con Naturgy y Repsol.
- Agradece, tanto a Reganosa cómo a la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, su participación en la Alianza industrial gallega del hidrógeno verde.
- Reclama al Gobierno que Galicia pueda formar parte de la red de hidroductos que unirá España con el resto de Europa mediante la conexión Guitiriz -Zamora.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, destacó hoy el papel clave que está desempeñando Reganosa en el despliegue en Galicia de nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde.
Conde subrayó que la mejor respuesta que pueden dar las administraciones a todo este esfuerzo que está haciendo la iniciativa privada es ofrecerles el máximo apoyo. Y, al respeto, volvió a insistir en que Galicia pueda formar parte de la red de hidroductos que unirá España con el resto de Europa mediante la conexión Guitiriz -Zamora. Al igual que, dentro del Perte del Hidrógeno, solicitó al Gobierno que abra a mano y tenga una especial consideración hacia los proyectos que la Comunidad tiene en marcha en este sector.
Conde resalta el éxito del Bono Activa Comercio que ya ha movilizado más de 12 M€ en compras en los establecimientos de cercanías de Galicia
- Anima a utilizar el bono en la semana que queda de vigencia haciendo las compras de Navidad en el comercio local.
- En la ciudad de Pontevedra participan un total de 234 comercios, en los que ya se movilizaron ventas por cerca de 570.000 euros.
- Avanza que en los presupuestos del próximo año el Gobierno gallego destinará 24 M€ a medidas para impulsar la innovación y la digitalización del sector.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, resaltó el éxito del Bono Activa Comercio que ya movilizó este año 12 millones de euros en compras en los establecimientos de cercanías de Galicia. Conde, en un recorrido que hizo por comercios adheridos a este programa en la ciudad de Pontevedra, animó a utilizar el bono en la semana que queda de vigencia haciendo las compras de Navidad en el comercio local.
El responsable de Economía, Industria e Innovación recordó que el comercio local es siempre “una apuesta segura” porque ofrece como “marca de la casa” calidad, originalidad y un trato más personalizado y familiar. Por eso, en su apoyo a los establecimientos de cercanías, el Gobierno gallego puso en marcha el año pasado el Bono Activa Comercio con descuentos de 30 euros para los beneficiarios. Y en el 2022, con la finalidad de ayudar los comerciantes a recuperar la normalidad tras la pandemia sanitaria, la Xunta lanzó una nueva edición que, como recordó Conde, “está siendo todo un éxito”.
La iniciativa tuvo una aceptación sin precedentes cuando, nada más salir la convocatoria en el mes de octubre, se agotaron en tres días los bonos disponibles. Desde su puesta en marcha fueron más de 166.000 los gallegos que los descargaron para hacer sus compras en los más de 6300 comercios adheridos en toda Galicia, de tal manera que el 60 % de los ayuntamientos gallegos cuentan con algún establecimiento asociado. En la ciudad de Pontevedra participan un total de 234 comercios, en los que ya se movilizaron ventas por cerca de 570.000 euros
El Gobierno gallego continuará en su política de apoyo al comercio local porque, como indicó Conde, “es lo que da vida a nuestras calles” y genera riqueza en el entorno, y con esa intención, los presupuestos de la Xunta para el próximo año destinarán 24 millones de euros a medidas para impulsar la innovación y la digitalización del sector.
En su recorrido por los comercios de la ciudad de Pontevedra adheridos al programa, en el que visitó los establecimientos Mission Surf Shop, la juguetería Din & Don, Florentino y la librería Cronopios, el vicepresidente primero animó a aprovechar los días de Navidad para hacer las compras típicas de estas fechas y comprar los regalos en los comercios de cercanías apostando “por lo nuestro” y por el producto diferenciado, de confianza y de calidad. Además, apuntó las ventajas para los clientes que hacen uso del bono, con importantes descuentos en sus compras hasta finales de año, cuando finaliza su vigencia.
La Xunta y la Asociación Empresarial Seara colaboran para que As Pontes encuentre en la transición energética un futuro de oportunidades para la industria
- El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó esta tarde en un encuentro en la sede de esta organización, en el que destacó que los tres proyectos industriales estratégicos declarados en Galicia hasta este momento tienen todos su base en el entorno.
- Se trata de la planta de hidrógeno verde de Reganosa y EDP Renovables; la factoría de neumáticos de Sentury y el proyecto Triskelion para la generación de metanol, sumando más de 860 millones de euros.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, destacó esta tarde la colaboración con la Asociación Empresarial Seara para que As Pontes encuentre en la transición energética un futuro de oportunidades para la industria.
En la zona de As Pontes es necesario determinar el destino de los 1.400MW de capacidad disponible en el nudo existente para ver la compatibilidad en el proceso de desmantelamiento de la central térmica de As Pontes con proyectos industriales y energéticos.
La Xunta destinará más de 20 M€ el próximo año a colaborar con el tejido empresarial gallego para mantener el mejor ciclo exportador de su historia
- El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, participó hoy en Muxía en la inauguración de la II Semana Internacional Contract Galicia, que reúne a empresas del área y prescriptores para compartir las tendencias y oportunidades de negocio en torno a este canal de distribución de productos y servicios
- Más de 100 empresas gallegas forman parte del sector, con una facturación conjunta de alrededor de 1.000 millones de euros, y avalado por más de 10.000 proyectos en 600 ciudades de todo el mundo
Sigue la jornada de la XII Semana Internacional Contract Galicia en este enlace. |
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, destacó hoy en Muxía, en la inauguración de la XII Semana Internacional Contract, que la Xunta destinará más de 20 millones de euros en 2023 a colaborar con el tejido empresarial gallego para mantener el mejor ciclo exportador de su historia.
Esta apuesta se enmarca en la Estratexia de Internacionalización de Galicia para el período 2021-2025, una hoja de ruta con la que facilitar la salida al exterior de las pymes de la Comunidad apostando por la digitalización y la diversificación de mercados, en la que se incluyen iniciativas como Galicia Exporta, el Foexga, el programa de gestores de internacionalización, o las antenas comerciales.
Tal y como apuntó el vicepresidente económico de la Xunta, Galicia es un referente internacional en el contract, un canal de distribución de productos y servicios que se basa en la cooperación empresarial. Hoy más de 100 empresas gallegas de ámbitos como la construcción, la arquitectura, el interiorismo, la iluminación, la carpintería metálica, la madera o el audiovisual participan en este canal, con una facturación conjunta de alrededor de 1.000 millones de euros, con más de 10.000 proyectos constructivos realizados en 600 ciudades de todo el mundo. Entre los clientes que depositan su confianza en el contract gallego se encuentran cadenas hoteleras como Hilton, Four Seasons o NH; Inditex, Hugo Boss, Carolina Herrera, Dior, Chanel o Adidas, en el ámbito del retail; o grandes multinacionales como Banco Santander, Samsung o KPMG.
En su intervención, Conde reiteró el compromiso de la Xunta con el canal contract, que, tal y como subrayó, contribuye a expandir la Marca Galicia gracias al trabajo y al talento de compañías que continúan buscando la fórmula para ofrecer cada vez una mayor calidad y fiabilidad a los clientes. El responsable de Economía, Industria e Innovación destacó que la Administración autonómica seguirá apoyando al contract gallego tanto desde el punto de vista de las ayudas para la internacionalización, como desde acciones que mejoren la visibilidad, formación y posicionamiento. En este sentido, abogó por ahondar en nuevas oportunidades para favorecer la diversificación del sector, a través de mercados como puede ser el refit naval.
La XII Semana Internacional Contract Galicia, organizada por la Xunta a través del Igape, reúne a empresas del ramo y a prescriptores para compartir la visión sobre el estado, tendencias y oportunidades de negocio en torno a este sector de actividad, de gran importancia para la economía gallega. La primera de las jornadas se celebra en el Parador de Muxía, considerado un ejemplo de diseño e integración en el paisaje, además de un modelo de colaboración industrial y de empresas y profesionales gallegos vinculados al canal contract.